Con los resultados obtenidos hasta la fecha, están dadas las condiciones para que el Pacto Histórico gane la presidencia el 19 de junio. La población joven, las mujeres del país y otros sectores están comprometidos con la campaña
Iván Posada P.
La fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez fue la más votada, resultado de una creativa y dinámica campaña. Los resultados muestran que un sector muy importante de los sufragantes 47,49 por ciento, (ver cuadro 1), le apostó al Pacto Histórico, PH, respuesta de amplios sectores sociales, entre ellos, los jóvenes, que no hallaron respuesta a las expectativas de trabajo y estudio y contra la represión de que fueron víctimas precisamente porque ocuparon calles y vías para exigir soluciones.
Es la cuenta de cobro que pasaron los colombianos por una política tributaria regresiva; al incumplimiento de los acuerdos de paz en cuanto a la Reforma Rural Integral: entrega de tierras al campesinado despojado de ellas, vías terciarias para el transporte de la producción a los centros urbanos; el cierre de la brecha campo–ciudad; el sistemático asesinato de excombatientes, líderes y lideresas sociales y ambientalistas.
Cuadro 1
Consulta presidencial

Senado y Cámara
El PH obtiene 20 escaños y uno más en alianza con las minorías étnicas. En la Cámara 31 curules, incluida la de colombianos en el exterior, conformando así, una bancada si no mayoritaria, sí decisiva a la hora de tramitar las leyes y reformas mediante las cuales se busca iniciar los cambios propuestos en el programa de gobierno del Pacto. Es posible llegar a acuerdos con el Partido Comunes, Decentes, sectores de Alianza Verde y liberales, etc., para lograr este estratégico objetivo.
Bogotá y las localidades
En la votación para Cámara de Representantes en Bogotá el Pacto logró 850.242 votos del total que fue de 2.619.942 o sea, el 32 por ciento. Para la primera vuelta presidencial la votación aumentó sustancialmente a 1.769.671 votos, el 44,58 del total. Nótese cómo para la primera vuelta las localidades (ver cuadro 2) prácticamente duplicaron la votación con respecto a la obtenida en la Cámara.
Lo anterior se entendería porque son las de mayor población, un millón de habitantes en promedio, pero también por la pedagogía desplegada alrededor del programa en barrios populares y residenciales de la capital. Este incremento de la votación en primera vuelta señala que se logró llegar a sectores de abstencionistas e indecisos.
Cuadro 2
Votación por localidades Cámara de Representantes y primera vuelta

Otras capitales de departamento
Una revisión de las cifras de la primera vuelta en las capitales de departamento, (cuadro 3), deja ver que la propuesta de Gustavo Petro y Francia Márquez obtuvo la primera votación en Barranquilla y Cali, en tanto que en Medellín la más alta votación la obtuvo Federico Gutiérrez con cerca de 600.00 votos.
Cuadro 3
Primera vuelta. Ciudades capital

Otro rasgo a destacar es que el PH pone en estas cuatro capitales (ver cuadro 3) 2.800.000 votos, superando ampliamente a Rodolfo Hernández y a Federico Gutiérrez y segundo, que en cifras redondas, estas cuatro capitales aportan seis millones de votos en total, indicador del alto grado de urbanización del país y en consecuencia la concentración en estas de las actividades económicas (industria, comercio y servicios). Las capitales de departamento se van transformando -producto de la conflictividad social- en epicentro de las grandes movilizaciones por las reivindicaciones socio-económicas de cerca del 80 por ciento de la población colombiana.
La abstención
Según la Registraduría Nacional, con el 99,99 % de las mesas escrutadas, 21’418.631 de 39’002.239 habitantes aptos para votar, lo hicieron el pasado 29 de mayo, lo que arroja una abstención de 45,09 por ciento, la cifra más baja en los últimos 20 años, según la misma Registraduría, que además agrega que “el 54,91 por ciento de los votantes cumplieron con la democracia”.
Un concepto restringido pues cuando se habla del acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, esa democracia sólo le llega a un sector privilegiado de la población. Los indicadores de pobreza monetaria y multidimensional hablan por sí solos de lo precario y limitado de la llamada democracia liberal.
La fecha definitiva
El anterior panorama -en cifras gruesas- es bastante alentador para acelerar en primera hacia el triunfo en segunda vuelta. Podemos llegar a los jóvenes abstencionistas, a los indecisos, e incluso a aquellos sectores desinformados por la demagogia del candidato Rodolfo Hernández. Este 19 de junio no solo se elige un presidente, los colombianos y colombianas vamos a votar por el gran pacto del nuevo modelo de país a construir entre todos.