El encuentro hizo una seria autocritica frente a los tres años previos, señalando las tendencias revisionistas. En su resolución política, hizo formulaciones sobre el carácter de la revolución colombiana, caracterizándola como antiimperialista y agraria
Alejandro Cifuentes -Beatriz Guerrero
Durante su II Congreso los comunistas colombianos adoptaron los postulados reformistas del secretario general del Partido Comunista de los Estados Unidos, Earl Browder. Estas ideas sustentaron la estrecha colaboración con el liberalismo oficial y el abandono de los lineamientos de organización leninistas. Además, este giro en la política partidaria se expresó en el cambio de nombre de la organización, que pasó a denominarse Partido Socialista Democrático, PSD, nombre que se mantuvo hasta 1947, cuando los comunistas decidieron reorganizarse en torno al leninismo y recuperar su tradicional denominación.
Augusto Durán
La situación que se dio entre 1944 y 1947 tuvo como uno de sus principales protagonistas a Augusto Durán Ospino, quien había sido designado secretario general del Partido Comunista en 1939, durante el V Pleno de la Dirección Nacional, cargo que mantuvo hasta el V Congreso.
Durán forjó su liderazgo a partir de su importante trayectoria sindical. Era un trabajador del sector del transporte fluvial, núcleo fundamental de la clase obrera colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Eventualmente se convirtió en secretario de la Federación Nacional del Transporte Fluvial, Portuario y Marítimo, Fedenal, –organización que agrupaba a los sindicatos del río Magdalena–, y como tal fue firmante de la primera convención colectiva de trabajadores. Desde este cargo se catapultó a la política, siendo concejal de Barranquilla, curul que mantuvo hasta poco antes de convertirse en líder del PCC.
Durán fue uno de los principales promotores y defensores de la tesis browderistas, y además se dio a la construcción de un culto que giraba alrededor de su persona. Pese a todo, el browderismo no campeó a sus anchas. Durante los congresos del PSD (III y IV), se presentaron críticas frente al rumbo que tomaba el Partido. Las pugnas llevaron a expulsiones y al fraccionalismo.
Finalmente, las posiciones de Durán fueron derrotadas durante el V Congreso del PCC, de julio de 1947. Para ese entonces, el país comenzaba a sumirse en un periodo de cruda violencia espoleada por los terratenientes y la gran burguesía, todo ello bajo la égida del presidente conservador Mariano Ospina Pérez (1946-1950).
La Violencia
El V Congreso del PCC fue un punto de inflexión en la historia del comunismo colombiano. El fraccionalismo amenazaba con romper la principal organización política revolucionaria de ese momento, mientras que las visiones reformistas se iban abriendo paso. Y no hubo un peor momento para ello. Ante la división del voto liberal en las elecciones presidenciales de 1946, el conservatismo posicionó rápidamente una candidatura única bajo el nombre de Mariano Ospina Pérez.
Ya en la presidencia, Ospina dio rienda suelta a una reacción de la que ya se daban visos desde 1944. Sin embargo, aunque ya en 1945 el presidente encargado, Alberto Lleras, había mostrado que el liberalismo también podía ponerse de parte del gran latifundio y de la burguesía más reaccionaria, durante el gobierno de Ospina las políticas antipopulares se acompañaron de una ola de violencia, que perseguía tanto objetivos políticos como económicos y sociales dando comienzo al conflicto armado colombiano.
Este periodo, que se inicia en 1946 y que termina en 1958 o 1963 según el autor que se consulte, ha sido conocido como La Violencia.
Aunque vencieron en las urnas, la votación conservadora era menor que todos los votos liberales juntos, y esto era un problema de cara a las elecciones parlamentarias de 1948. Con la represión y la persecución, los conservadores buscaban desestimular el voto liberal y así lograr afianzar su control del Estado.
Por otro lado, durante La Violencia, el objetivo primordial de la gran burguesía y los terratenientes era reversar las conquistas del movimiento popular, por eso pusieron en su mira a las organizaciones campesinas y al sindicalismo clasista.
Así pues, el Partido estaba sumido en los debates internos de cara a su política en un momento en que el país se abocaba a uno de los peores momentos de su historia.
El V Congreso del PCC
Durante el IV Congreso del PSD se habían dado críticas fuertes a la línea política adoptada por el Partido. El desafío fue encarado por Durán y sus colaboradores con medidas de fuerza y con el fraccionalismo. En medio de estos hechos se fue abriendo paso el divisionismo, pues, por ejemplo, algunos militantes con Diego Montaña Cuéllar a la cabeza, abandonaron el PSD y formaron el “Movimiento Reorgánico del Partido Comunista”.
Pero en el seno del Partido también se fueron dando debates crecientes, sobre todo porque Durán, y el grueso de la dirección que le era afín, comenzó a contradecir la documentación producida en el IV Congreso, en la cual se ponía en entredicho el browderismo. Así pues, para zanjar el debate se decidió convocar nuevamente al máximo órgano de decisión partidario, todo ello a pesar de la negativa de Durán.
Así pues, el V Congreso del Partido se organizó para el 15 de julio de 1947 en la ciudad de Bucaramanga, Santander. En él se dio una fuerte discusión frente a los postulados presentados en el pasado encuentro. Poco a poco en el nuevo Congreso se fueron dando denuncias en el sentido de que al interior del PSD se estaban dando prácticas fraccionalistas del grupo duranista, el cual presentaba ya notables tendencias derechistas y revisionistas.
Estas tendencias se caracterizaban por las posiciones oportunistas ante el gobierno de Ospina Pérez, el cual fue calificado por el secretario general como un gobierno de la burguesía colombiana que estaba por la liberación nacional y que por lo tanto debía ser apoyado por el PSD. Gilberto Vieira encabezó el debate contra tales posturas.
Durán y su grupo al verse criticados por sus métodos fraccionalistas destructivos, y frente a la palpable necesidad del Partido de restaurar su nombre de Comunista, decidieron abandonar el Congreso y constituir una nueva organización, el Partido Comunista Obrero, con lo cual buscaron promover el divisionismo.
Esa actitud rompía con los principios del centralismo democrático y además se dio en un momento crítico en el país, cuando la reacción por parte del gobierno conservador iniciaba su ofensiva terrorista contra el pueblo.
Comunista de Colombia
Por su parte, Vieira, acompañado de personajes como Pedro Abella, impulsaron la restitución de los principios leninistas de organización, y con ello, el cambio de nombre del Partido, que nuevamente volvió a denominarse Comunista de Colombia.
El V Congreso hizo una seria autocrítica frente a lo que habían sido los tres años previos, señalando las tendencias revisionistas. En su resolución política, el Congreso hizo un llamado a no dejar pasar por alto dichos errores, e hizo formulaciones sobre el carácter de la revolución colombiana, caracterizándola como anti-imperialista y agraria.
En su programa se aprobó la fidelidad de los principios marxistas-leninistas (en especial la decisión de emprender la reconstrucción leninista del Partido), y en sus estatutos se hacía énfasis en responder a los problemas creados por el revisionismo. Y así mismo se plantea un estudio frente a la actitud de la burguesía liberal ante el gobierno de Ospina Pérez, en especial con respecto a la creciente colaboración de algunos sectores de la izquierda y sectarios.
Pero al mismo tiempo, en la pugna con Durán que se dio durante este encuentro, los comunistas terminaron divididos de cara a los eventos que precipitaría el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948.