martes, junio 25, 2024
InicioPaísPolítica“El objetivo es pensionar a la gente”: Martha Alfonso

“El objetivo es pensionar a la gente”: Martha Alfonso

Falta un debate para que la reforma pensional sea aprobada. La coordinadora ponente del proyecto hace un balance de lo alcanzado, la polémica del umbral, los puntos nuevos, la sostenibilidad fiscal del sistema y las perspectivas de la última discusión parlamentaria

Bolcheradio AM

¿Cuál es el balance de lo logrado en el tercer debate de la reforma pensional en Comisión Séptima?

El proyecto llegó a Cámara con muy poco tiempo y eso ha implicado correr, estudiar mucho y dormir muy poco para tratar de sacar adelante esta iniciativa tan importante para el país. Estamos muy cerca de lograr una reforma social que combate de manera directa al neoliberalismo que ha convertido los derechos de la gente en un negocio. Para el caso concreto, vamos a cambiar un sistema que no cumple con su principal objetivo, pensionar a la gente.

A pesar de que el presidente Gustavo Petro había anunciado que exhortaría a la Cámara para aumentar el umbral para cotizar en Colpensiones, en la ponencia la cifra se mantiene en 2,3 salarios mínimos…

Dos puntos importantes. El primero es que no tenemos la correlación de fuerzas para presionar un umbral más alto. Lo segundo es que tenemos muy poco tiempo para el debate. Si tensionamos la discusión, podemos desarmar lo que hay. Yo quisiera que el umbral fuera más alto, pero como coordinadora ponente tengo la responsabilidad de sacar adelante este proyecto y que no se hunda. Lo más prudente es mantener el acuerdo que viene de Senado, no solo por el próximo debate en plenaria de la Cámara, sino porque faltaría la conciliación.

Gobernanza del sistema

¿Qué punto estructural destaca en la reforma pensional?

Logramos recuperar la gobernanza y rectoría del sistema. Hoy el 70 por ciento de los afiliados está en los privados y el 75 por ciento de los pensionados está en el fondo público con Colpensiones, que solo tiene el 30 por ciento de los afiliados aportantes. Es decir, los fondos cotizan y el Estado pensiona. Con la reforma, se invierte radicalmente esta situación.

Lo anterior va a permitir mayor sostenibilidad para los pensionados que ya están, pero también mayor capacidad para vincular al sistema a más personas, financiar el pilar solidario y el semicontributivo, y garantizar mejores y mayores recursos con el pilar contributivo y el de ahorro individual voluntario.

¿Cuáles son esos puntos desconocidos de esta reforma pensional?

Son varios. La pensión anticipada permite que una vez se llega a la edad, pero sin el total de semanas de cotización, la persona aportante pueda pedir la renta anticipada y seguir cotizando hasta alcanzar las 1300 semanas. También está la posibilidad de juntar pensiones, es decir, si una pareja no logra la pensión, puede obtener una renta familiar combinando aportes. Fundamental es la medida que disminuye para las mujeres el número de semanas, acogiendo una sentencia de la Corte Constitucional. Con este proyecto, buscamos mayor equidad para nosotras.

Finalmente, destaco el sistema de equivalencias actuariales. Si al momento de pensionarse no alcanzaron las semanas y los aportes, cualquier persona puede entrar a este sistema y reunir todo el ahorro voluntario e individual, las cotizaciones en el semicontributivo y en el contributivo, para así sumar y lograr la pensión.

El aval fiscal

La oposición dice que este es un proyecto sin aval fiscal. ¿Cuál es la respuesta a esta constante crítica?

La sostenibilidad fiscal de la reforma pensional está garantizada. Todavía no existe como tal el concepto, pero el Ministerio de Hacienda ya presentó las proyecciones, las modelaciones financieras y los análisis de impacto. Son estudios satisfactorios que garantizan la sostenibilidad del sistema hasta 2070. Por supuesto, las reformas de este tipo requieren ajustes cada 15 o 20 años, porque las dinámicas demográficas, económicas y del mercado laboral van cambiando. Pero, en resumen, es una reforma sostenible y estable.

No se ha entregado el aval fiscal porque en el trámite legislativo se van modificando asuntos. MinHacienda ha dicho que entregará el aval fiscal cuando el texto esté avanzado. De hecho, este concepto técnico es obligatorio en cualquier iniciativa legislativa. Lo coherente es que llegue para el último debate.

Para la plenaria, ¿qué punto puede suscitar debate?

Estamos proponiendo que se elimine la comisión de administración sobre la cotización, que hoy es un cobro que hace el fondo del tres por ciento en cualquier aporte. Este incentivo perverso ha hecho que los fondos privados desvíen su objetivo y terminen funcionando tan solo en búsqueda de nuevas afiliaciones.

Como el proyecto que llegará a la plenaria ya tiene esa proposición, estamos esperando la reacción de los fondos, porque obviamente ese cambio afecta sus ingresos. Lo que estamos proponiendo es que en el nuevo sistema ellos puedan cobrar una comisión del 0,6 por ciento.

A propósito de los fondos privados, no los podemos sacar, llevan 30 años manejando el sistema y tienen 17 millones de afiliados. Es decir, los necesitamos. Por eso, la reforma pensional tiene que ser gradual y concertada. En eso hemos sido muy responsables.

El último debate

A diferencia de la reforma a la salud, el proyecto pensional está a punto de ser aprobado. ¿Cuál fue el factor diferencial?

La reforma a la salud la dejamos aprobada en Cámara, pero el ministro de Salud la dejó hundir en Senado. En cambio, aquí tenemos a la ministra de Trabajo liderando su reforma. Gloria Inés Ramírez está al pie de su proyecto, negociando puntos difíciles, buscando los acuerdos necesarios y aclarando dudas. Su gran compromiso ha permitido que la pensional tenga un alto nivel de consenso. Además, así suene obvio, la mayoría de los sectores está de acuerdo con el objetivo principal de la reforma, que no es otro sino pensionar a la gente.

¿Cómo se proyecta el último debate?

Tenemos mucha esperanza en que la reforma va a pasar, porque es un proyecto bien estructurado y justo. Si bien la plenaria será compleja y tendrá seguramente fuertes debates, lo alcanzado en la Comisión Séptima vislumbra un alto nivel de concertación y un ambiente favorable.

Escuche la entrevista completa en Spotify, escaneando el código QR

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula