viernes, julio 26, 2024
InicioPaísHistoriaEl eterno retorno de Marx

El eterno retorno de Marx

Comentarios a dos textos contemporáneos que recuperan las discusiones del filósofo, economista y político comunista alemán

José Ramón Llanos H.

Pulgar Moya, Pablo & Vargas Muñoz, Roberto. (2022). Valor y sistema. El retorno eterno de Marx. Editorial Biblos. Filosofía. Buenos Aires. Argentina.

Pablo Pulgar y Roberto Vargas plantean que el prefacio contiene apartes de sus tesis posdoctorales. En una explicación denominada la “Repetición histórica de Marx”, en la Introducción, asumen la tarea de comunicar al lector por qué el fantasma de Marx parece retornar de manera constante en la construcción histórico política contemporánea y recurren al español Manuel Sacristán, quien dice que los clásicos de las ciencias sociales “son autores irrenunciables, y hasta cierto punto intempestivo, más a la vez, no actualizables en todos los detalles que les secundan”.

En el fondo, el problema estriba en lo complejo que se convierte el propósito de Marx de analizar la economía política del capitalismo que, en verdad, es una crítica a la sociedad burguesa y a la modernidad que, a su vez, plantea “una exposición genética de la economía, de la geografía económica inglesa del siglo XIX, de las transformaciones geopolíticas del multipolarismo del siglo XXI”.

El libro se ocupa en demostrar que algunos autores han tratado de identificar, efectivamente, qué fue lo que Marx se propuso en el texto El capital, entre otros, acuden a Román Rosdolski, Gyorgy Lukács, Manuel Sacristán y a Riccardo Bellafiore, siempre con la intención de tratar de precisar la forma como Marx abordó la crítica de la sociedad burguesa y, con ello, la crítica de la joven Economía Política, denominada clásica.

Marx y sus fuentes

Pulgar y Vargas hacen una detenida e importante valoración del subtema Las fuentes del marxismo referidas a las obras de Engels y Kautsky, 1907, y Las tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, 1913. Con fundamentos en las obras de Nicolás González y Diego Guerrero, afirman los autores que el filósofo Spinoza y Sismondi, también, son fuentes de los conceptos de filosofía política y la concepción del fetichismo de la mercancía analizados por Marx.

Precisan los autores de Valor y sistema que la primera fuente del marxismo, la filosofía alemana, según Lenin, Marx accedió a ella por su formación ideológica orientada a la docencia en la Universidad y, especialmente, por sus estudios de dialéctica de Hegel y su análisis de la obra de Feuerbach. Lenin destaca el aporte del socialismo francés a través de las obras de Fourier, Owen, Saint Simón y agrega a Cabet por sus propuestas en el libro Viaje a Icaria.

En la Introducción, Pulgar y Vargas llaman la atención sobre la anotación que puntualiza Etienne Balibar al destacar que Lenin en ese libro promueve el internacionalismo y califica al marxismo como “la teoría del proletariado que totaliza la historia europea que instituye el reino de lo universal”.

Autores y ensayos

Son diez los ensayistas que encontramos en el libro reseñado. El Marx del segundo siglo, E. Dussel. El carácter de El capital y la contradicción dialéctica como fuente de toda dialéctica, Dieter Wolf. Totalidad de la producción y alienación en Marx: notas para el análisis crítico, Marcello Musto. Las aventuras de la socialización (Vergesellschaftung), Riccardo Bellofiore. Personificación, dominio impersonal y comunismo en la crítica de la economía política de Marx, Michael Heinrich.

Las cosas y los vínculos: Marx y el fetichismo de la mercancía en el siglo XXI, Clara Ramas Sanmiguel. Valor y precio en la teoría de Marx: el significado de la ley del valor, Marcelo Dias Carcanholo. Dinero versus valor: reconsiderando el enfoque monetario de la escuela pos-Uno, Benetti- Cartelier y de la NeueMarx Lekture, Elena Louisa Lange. La metafísica y lo frugal: algunas notas sobre Robert Kurz y Jason W. Moore, Clara Navarro Ruiz. Materialismo sin materia: abstracción, ausencia y forma social, Alberto Toscano.

Reseña del ensayo

Ramas, Clara. Las cosas y los vínculos: Marx y el fetichismo de la mercancía en el siglo XXI.

La autora, para desarrollar este tema, se fundamenta en los textos de Rita Segato1, Michael Heinrich2, César Ruiz Sanjuan3 y otros. Inicia su ensayo analizando las propuestas de Segato para estudiar la sociedad actual latinoamericana y, para ello, recurre al fetichismo de Marx para identificar los problemas del continente. Al respecto afirma: “…es posible tipificar lo funcional y disfuncional al capital hoy en términos de dos proyectos históricos divergentes: el proyecto histórico de las cosas y el proyecto histórico de los vínculos”.

La fase apocalíptica del capital

Segato muestra una situación que hace parte de lo que ella llama “la fase apocalíptica del capital”. Ella ilustra la cuestión con los desplazamientos masivos de los pobres del sur y centro de América hacia “el fetichismo del norte como reino de las mercancías… es un fetichismo de la región de la abundancia”.

Clara Ramas anota que es un acierto de Segato identificar en la “fase superior del neoliberalismo el fetiche de sustituir el mundo de los vínculos por el mundo de las cosas”. Según Segato, hoy “un peligro se cierne sobre el orden y la previsibilidad de la existencia”. La única defensa posible de esta cosificación y suplantación de lo humano como consecuencia del poder neoliberal es empoderando los vínculos humanos, revitalizando las comunidades.

Marx y la sociedad moderna: ¿cuál es el objeto de Marx?

En esta parte de su ensayo, la autora utiliza el contenido de la biografía de Marx escrita por Michael Heinrich para justificar como válida la lectura de Marx. Clara Ramas acepta la observación de su colega al recordar que Marx en el prólogo de El Capital dice: “Y este es el fin último de este trabajo, desvelar la ley de movimiento económico de la sociedad moderna”.

Tanto uno como la otra analista destacan que el método que utiliza Marx para estudiar “la ley del movimiento económico” da como resultados cuestiones pertinentes para estudiar problemas de su época y de la actualidad. Y, además, se debe tener en cuenta que se trataba de estudiar la teoría del valor y la teoría del fetichismo.

Como afirma Marx en la MEGA: “Los individuos se enfrentan solamente como propietarios de valores de cambio, habiéndose dado mutuamente una existencia objetiva mediante su producto, la mercancía”. Clara Ramas enfatiza que la teoría del fetichismo de Marx muestra que en el capitalismo las relaciones sociales aparecen como “una segunda naturaleza que aparece reificada, cosificada como carácter cósico de objetos”.

Para fundamentar aún más su percepción del fetichismo, cita a Engels: “La economía no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y en última instancias entre clases, sin embargo, siempre están enlazadas con cosas y aparecen como cosas”. Culmina este acápite con la cita de Gyorgy Lukács, quien afirma que solamente estudiando el fetichismo de la mercancía se podrán determinar la objetividad y la subjetividad en la sociedad moderna.

Finalmente, Clara Ramas se identifica con el pensamiento de Karl Polanyi: “La realidad naciente llegó a nuestra conciencia bajo la forma de la economía política”.

1 Rita Segato. La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Madrid 2016
2 Michael Heinrich. Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna. Biografía y desarrollo de su obra. Vol.1: 1818-1841. Akal Bogotá 2021.
3 César Ruiz Sanjuan. Historia y sistema en Marx: hacia una teoría crítica del capitalismo. Ciudad de México.2019.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula