viernes, abril 4, 2025
InicioEconomíaDólar a la baja

Dólar a la baja

Cuáles son los efectos sobre los consumidores, empresas y recursos estatales con la reciente tendencia de la divisa

José Ramón Llanos

El comportamiento y la dinámica de las economías de un país capitalista está determinado por múltiples factores y situaciones. Algunos son procesos económicos, otros pueden ser políticos e incluso situaciones bélicas y las tensiones geopolíticas en determinadas regiones influyen sobre la estabilidad económica mundial y la moneda de los distintos países.

En los últimos meses toda la economía mundial se vio afectada por la guerra Rusia-Ucrania, iniciada el año pasado en el mes de febrero, como todos saben causada por las presiones de los Estados Unidos para que Ucrania entrara a la alianza bélica OTAN. Los precios de los alimentos y fertilizantes se dispararon. Igualmente, los combustibles, especialmente el gas, cuyo principal proveedor de Europa es Rusia.

La devaluación de la moneda colombiana

Muchos hechos o procesos políticos influyen sobre la devaluación del peso colombiano. Recientes acontecimientos así lo demuestran. En efecto, la crisis ministerial producida por el presidente Petro, el 26 de abril, mediante la cual salieron siete ministros de su gabinete y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia estimuló la devaluación del peso colombiano. En esa semana el dólar aumentó 183 pesos. Hasta ese momento el peso colombiano estaba dentro de las monedas de valoración alta en Latinoamérica. Incluso el dólar llegó a su máxima devaluación de los últimos cinco años se subió a $5.061 el 5 de noviembre de 2022.

Si le creemos a los medios de comunicación corporativos colombianos la devaluación del peso es consecuencia, según ellos, de los fracasos de los intentos de cambios del presidente Gustavo Petro. Prueba de lo anterior, es lo que dice la revista Semana, la cual, cualquier declaración del jefe de Estado la considera negativa. Leamos: “Petro no entiende la diplomacia y está impulsando cambios que no sirven para nada de lo que realmente necesita el país… pues genera incertidumbre. Si no fuera por Petro el dólar estaría por ahí en 3.700 pesos, con Petro está mil pesos arriba, por eso la inflación, por eso la devaluación, Petro le imprime una prima de riesgo muy alta a Colombia” … “En la medida en que Petro siga terco el dólar seguirá por las nubes” ¿Pero realmente cuales son las causas de la devaluación en la moneda colombiana?

La explicación del Banco de la República y Razón Pública

En primer lugar, debemos decir que la devaluación del peso colombiano se dio a partir del 2014 debido a la caída del precio del petróleo, esta se sostuvo en movimientos de altibajos hasta el 2019. Lógicamente la caída del precio del crudo hizo que disminuyera la entrada de dólares, no olvidemos que una de las causas de la revaluación o devaluación de la moneda está condicionado por la ley de la oferta y la demanda. Durante los años señalados disminuyó la oferta de dólares en Colombia.

Según Razón Pública, otro factor que influyó en la devaluación del peso colombiano es que el gobierno y las empresas colombianas para suplir la escasez de dólares, por la baja en los precios del petróleo de 2014, para conseguir los dólares necesarios incrementaron los prestamos externos, aumentó el endeudamiento que pasó del 25 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, en el 2013 pasó a un 42 por ciento en el año 2019.

Salomón Kalmanovitz en artículo en El Espectador 10 de enero de 2022, opina que el “dólar pasó la barrera de los $ 4.000 desde el 15 de diciembre pasado. Aunque las causas de la devaluación son varias, sobresale el déficit de la balanza comercial del país… Ese déficit externo representa el 4,4 por ciento del déficit. Ese déficit de la balanza comercial se ve agravado por el déficit fiscal proyectado hasta hace un mes era de 8,6 % del PIB, el más alto en los últimos 115 años de historia nacional”.

Kalmanovitz concluye el artículo destacando que esa devaluación fue debida, entre otras causas, a los subsidios entregados por Duque a los ricos en la reforma tributaria de 2019.

La revaluación del peso colombiano

Así como la caída de los precios del petróleo en el 2013 hasta el 2019 condicionó la devaluación del peso colombiano, ahora el aumento del precio del petróleo es uno de los factores que explican la depreciación del dólar y la revaluación de la moneda colombiana. La causa de este aumento de los precios está determinada porque Arabia Saudita redujo la producción de barriles diarios. Al disminuir la oferta aumentó el precio del petróleo y en consecuencia ha aumentado el flujo de dólares a Colombia.

Las noticias positivas sobre la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, las perspectivas de la reforma pensional y salud, la Jurisdicción Agraria, el reconocimiento de los derechos de los campesinos, el pronunciamiento del ministro de Hacienda sobre el respeto a la Regla Fiscal, la perspectiva de disminuir la deuda externa y el positivo pronunciamiento de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre la Reforma Laboral, favorecen el aumento de la inversión extranjera en el país.

Los economistas de Fenalco y Fedesarrollo le achacaban la devaluación del peso a los anuncios del Gobierno sobre su política de descarbonización y de planes para disminuir el alto porcentaje de energía fósiles utilizadas en Colombia, pero realmente manipulaban los anuncios del ejecutivo, para crear incertidumbre en el mercado y temores en los consumidores.

Infortunadamente para ellos ha habido anuncios positivos sobre los hallazgos de nuevos yacimientos de gas y el aumento de nuevos contratos para la exploración de gas y petróleo. Lo cual también ha contribuido a la revaluación del peso colombiano

Otro factor que influye sobre la marcha positiva de la economía del país es el evidente freno de la inflación, hecho debidamente comprobado por los informes del Dane. Otra cuestión que influye positivamente en la recuperación de la economía es el hecho de que la revaluación del peso hace más competitiva los productos de exportación en el mercado externo.

Ilustramos este aserto. Un producto de exportación que se vendiera por un dólar, al revaluarse la moneda colombina el productor puede reducir su precio para hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Como el dólar costaba 5.061 pesos, hoy cuando el dólar está a 4.145 él puede vender el artículo por menos de un dólar y así lo hace más competitivo.

Otra información del Banco de la República que explica porque ha aumentado la oferta de dólares en el país con la consecuente revaluación del peso, es que el reciente informe de esta institución muestra que, según la Encuesta Trimestral de Remesas en el primer trimestre del 2023, “el valor de las transferencias corrientes realizadas por los nacionales en el exterior se situó en 158 millones de dólares presentando un crecimiento del 17 por ciento, en relación con el primer trimestre del año anterior”.

Gráfico 1: Fuente Banco de la República

Otros beneficiarios de la revaluación del peso

En general los economistas consideran que, la revaluación de una moneda frente a las divisas fuertes (dólar y euro) está influidas por la estabilidad económica, por las decisiones políticas del gobierno, el aumento de los precios de los productos exportados, todo aquello que afecte positivamente la economía contribuye a la revaluación del peso frente al dólar.

Los importadores de mercancías, de materias primas, de maquinarias, los que tienen deudas en dólares se afectan positivamente, ya que al pagar lo importado necesitan menos pesos, también sucede los mismo al pagar las deudas. Ahora, dados los mecanismos de explotación y apropiación de la riqueza del capitalismo no necesariamente estos beneficios llegan a toda la población.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula