domingo, junio 16, 2024
InicioLa militanciaHomenajeDia de las madres: más que celebración y comercio

Dia de las madres: más que celebración y comercio

¿Sabe usted el origen del día de las madres en Colombia y qué relación tiene la maternidad con la economía del cuidado?

Beatriz Hernández Acevedo

Beatriz Hernández

Algunas narrativas cuentan que el día de las madres nace en el Antiguo Egipto, en el 2.100 a.C., donde comenzaron a adorar a la diosa Isis como ‘la gran diosa madre’, aunque no fue hasta la Antigua Grecia cuando comenzaron a rendir culto a Rea, madre del Olimpo. Esta tradición también la adoptaron los romanos, que pasaron a rendir culto durante tres días al año a la diosa Cibeles, la diosa Madre, a la que llevaban flores.

Esta fecha no siempre ha sido en la que se celebraba el Día de la Madre, ya que, en el año 1854, el papa Pio IX decidió establecer el día 8 de diciembre como el día de homenaje a la Virgen María, definiéndolo como el conocido día de la Inmaculada Concepción y también como el Día de la Madre.

Estados Unidos decidió pasar su tradición al mes de mayo escogiendo para ello el segundo domingo de este mes. También se sabe que antiguamente a los siervos y empleados en Inglaterra se les daba el domingo libre, que fue denominado “domingo de la madre”, este día era para que los empleados fueran a visitar a sus madres.

¿Cuál es el origen de esta celebración?

En la época contemporánea, el origen del Día de la Madre se remonta a mayo de 1907, cuando Anna Jarvis quiso rendirle un tributo a su madre, Anne Reeves Jarvis, en una iglesia metodista de Virginia Occidental después de su muerte. La activista Julia Ward Home fue una de las impulsoras de este día tras una manifestación en Boston a finales del siglo XIX en la que congregó a todas las madres de familia víctimas de la guerra de Secesión. Ya en 1914, el presidente Wilson Woodrow de Estados Unidos  anunció el Día de la Madre como celebración oficial el segundo domingo de mayo, fecha en la que murió la madre de otra de sus impulsoras, Anna Reves Jarvis, y a la que homenajeaba todos los segundos domingos de mayo.

La celebración en el país colombiano se instauró durante 1925 bajo la administración de Pedro Nel Ospina, al decretar la Ley 28: “El ejecutivo dictará todas las medidas del caso a fin de que dicha fiesta sea celebrada dignamente en toda la República, especialmente por la niñez”. Específicamente se asignó el segundo domingo de mayo, por esta razón en Colombia la fecha cambia cada año.

Más que celebración y comercio

Sin embargo, cuando se piensa el día de las madres y ahora incluso se habla del mes de las madres, vemos todo un despliegue comercial sobre regalos diverso para obsequiar a quien con amor y compromiso entrego su vida al cuidado de todas las personas que conforman su hogar,

Y que significa eso del cuidado, según el DANE La economía del cuidado comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado, y su inserción en el Sistema de Cuentas Nacionales busca visibilizar la relación entre el trabajo remunerado y el no remunerado, a partir del estudio de la distribución de tiempo en cada uno.

Desde el movimiento feminista la economía del cuidado, son todas aquellas labores que se nos enseñó desde los roles de género, eran asignados a las mujeres para prepararlas para que ayudaran en el cuidado de sus hogares de crianza y para la futura administración del cuidado de sus hogares. Es así como por casi convicción las mujeres crecimos lavando ropa, arreglando cocina, muchas asumiendo la maternidad desde la culpa desde la naturaleza absoluta sin cuestionarnos si efectivamente estas tareas y labores solo eran ´de las mujeres.

Las cuidadoras, aportan a la economía

En Colombia se entiende desde estudios económicos, que para el producto interno bruto el aporte a la economía nacional de la economía del cuidado esta dentro del 20 al 25 % del total del producto interno bruto, lo que en otras palabras se traduce en que las madres, las cuidadoras, aportan en  cuarta parte del total de economía nacional, es decir la fuerza de trabajo de las mujeres cuidadores que por años han cuidado de sus hogares cada vez que cumplen sus labores aportan a la economía, aunque a ellas no se les reconozca más allá de unas  flores  o un detalle.

Superar esa naturalización patriarcal. anual, propone retos, pues implica  el uso de más acciones de sensibilización, como todas las estrategias usadas por el movimiento social feminista que viene promoviendo por ejemplo el concepto de la renta básica para las cuidadores del hogar, y que aunque en Colombia aún no se ha conseguides una recurso financiero definitivo que pueda recoger la gran demanda de madres, de cuidadoras y garantizarles que por esta labor reciban al menos una bonificación, un auxilio.

Por otro lado tenemos las acciones jurídicas como las que están el marco de la propuesta de reforma pensional, como un compromiso de este gobierno para con la agenda popular, donde se hace un reconocimiento  trabajo de cuidado, cuando se estipula que se reconocen por cada hijo del hogar 50 semanas más de cotización de pensión hasta el total de tres hijos, a la madre cotizante.

Sabemos entonces que la tarea aun no ha sido lograda del todo, la deconstrucción de práctica basada en los roles de género cuenta con la debida participación de todos y todas y es un reto para el gobierno del cambio y nuestra sociedad.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula