lunes, marzo 17, 2025
InicioVisiónCulturalCarnaval de Barranquilla: Donde habita la alegría

Carnaval de Barranquilla: Donde habita la alegría

Desde la segunda mitad del siglo XIX las danzas de El Congo Grande, El Torito y El Garabato, con sus vestimentas multicolores recorren las principales calles citadinas.

José Ramón Llanos

El Carnaval es el fenómeno fantástico que convierte a toda la ciudad de Barranquilla en el más grande e infernal manicomio de disfraces, cumbia y danzas. Todo es tocado por la locura, la autoridad desaparece, la tambora y la flauta de millo imponen su reinado. Los rostros que se esconden detrás de antifaces, máscaras, la maicena y el negro de humo deslumbran a los turistas que deciden vivirlo para poder gozarlo. La ciudad es tomada por el turbión de la música de cumbiambas y danzas. Como dice la letra de un bando: “¡Al son de la tambora/ y al grito currambero/ que viva el Carnaval barranquillero/ a mover el esqueleto se dijo: ¡marica el último!/ ¡Guepajé!…

Desde la segunda mitad del siglo XIX las danzas de El Congo Grande, El Torito y El Garabato, con sus vestimentas multicolores recorren las principales calles citadinas.

Historia del Carnaval

Si bien es cierto que algunos extranjeros mencionan las principales manifestaciones del Carnaval de Barranquilla desde la segunda década del siglo XIX, la mayor parte de los periódicos y revistas locales y nacionales coinciden en señalar los inicios de las fiestas carnestoléndicas a partir de los años setenta del siglo XIX, algunas fuentes señalan el año 1875.

De esa fecha a hoy se registran algunos cambios significativos en los escenarios, los personajes que presiden las fiestas, La batalla de flores y las danzas y comparsas. También ha habido cambios en las actitudes de la clase dirigente frente al Carnaval de Barranquilla. Encontramos, por ejemplo en algunos periódicos textos criticando y lamentando la proximidad del Carnaval, leemos frases de este tenor: “Ya se acercan los días en que las montoneras de negros e indios con sus caras pintadas y descalzos levantan grandes polvaredas, que causan en las personas decentes gripas y otras enfermedades”. Posteriormente el entusiasmo, la música y el jolgorio carnavalero conquistaron a los jóvenes y viejos de la clase dirigente. Además, los empresarios identificaron los fabulosos ingresos que generan estas festividades.

Momentos del Carnaval

Hay varios momentos emblemáticos del Carnaval de Barranquilla, los más destacados: La lectura del Bando; La batalla de flores; La Guacherna, El Festival de Orquestas y la Gran Parada Estas últimas son innovaciones introducidas en la segunda mitad del siglo XX. La batalla de flores fue institucionalizada por Heriberto Vengoechea en 1903, el primer carnaval del siglo XX, ya que la Guerra de los mil días, impidió que se celebraran en los años anteriores. La primera reina del Carnaval se eligió en 1918, antes los carnavales elegían reyes o presidentes.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula