“Este cambio es imparable. Hay un momento crítico, pero después de la tempestad viene la calma. Nos queda la razón y la conciencia de lo que hemos logrado y lo que nos toca luchar”. Gloria Inés Ramírez
María Galeano
La ministra del Trabajo saliente Gloria Ines Ramirez Días acompañó al presidente de la República en su gabinete por dos años. La licenciada en Física y Matemáticas, y quién fuera presidenta de la FECODE y directiva de la CUT, además de senadora de la República en dos ocasiones, supo sortear los retos de una de las entidades más demandantes del país, y dejar, gracias a su gestión, un cambio de perspectiva en la política ministerial de su cartera, y hoy, según los logros de dos años, deja una vara alta a su sucesor.
Escuchar a la primera mujer feminista y comunista que asumió la conducción de la cartera laboral, hablar de los derechos de los y las trabajadoras, siempre fue recordar que, en el plan de gobierno con el cual se comprometió hasta el final, la equidad de género, la inclusión y el trabajo digno y decente, implicaban reformas claves y decisión política para hacer de esos compromisos con el país, una realidad.
La reforma que sí se logró y la que viene
De la mano de la primera ministra comunista de un gobierno alternativo se logró la primera reforma del cambio: La ley Pensional, y continúa a medio trámite en el congreso la reforma laboral.
La nueva Ley Pensional, Ley 2381 de 2024, que crea el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez o Muerte, fue construida mano a mano por diversos sectores en el ámbito nacional, concertada, debatida y aprobada en el Congreso en junio y sancionada por el presidente en julio de 2024.
Esta ley busca ampliar el cubrimiento del sistema pensional y brindar un ingreso económico para todas las y los colombianos en la vejez, en caso de invalidez o muerte, ya sea a través de la pensión, la renta básica o el ingreso solidario. Tendrá un aumento gradual y se espera que para el año 2052, el 87% de los adultos/as mayores cuenten con un ingreso. Cerca de 4.662.000 personas mayores se beneficiarán durante el primer año de su implementación.
Lo que más le motiva de esta ley, asegura Gloria Inés, “es la pensión anticipada. No es lo mismo que un adulto mayor dependa de sus hijos a tener la posibilidad de comprar así sea una bolsa de leche en la semana. Eso es dignificar su vida”. Con el pilar solidario la nueva ley sacará de la pobreza extrema a cerca de 2.6 millones adultos/as mayores. Igualmente, resalta el enfoque de género y la inclusión con la que, por primera vez en este país, una reforma se construyó.
La Ley está en su proceso de reglamentación e implementación, gracias al trabajo de dos comités, el de Transición y el Comité de Reglamentación, se han elaborado dos decretos reglamentarios, el 1225 que regula cómo elegir administradoras de ahorro, el régimen de transición y la oportunidad de traslado. Gracias a este decreto 44 mil personas se han trasladado y se encuentran en trámite otros 46.000. Y, el 1558 que establece las normas para las administradoras del Pilar Contributivo. Además, se encuentra publicado en este momento el borrador del Decreto Único Reglamentario- DUR, que recibirá aportes hasta el 3 de marzo.
Por otro lado, está la reforma laboral; “Una Reforma que devuelve los derechos a los trabajadores y trabajadoras del país”, además, tiene el reto de “adoptar nuestra legislación a las obligaciones internacionales, aspectos básicos como la recuperación de la jornada laboral diurna desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche serán parte de los temas discutirá la Comisión Séptima del Senado” asegura Gloria Inés. A la reforma le quedan dos debates en el Congreso de la República para que sea una realidad.
Entre otros elementos, la reforma busca garantizar estabilidad laboral y aumentar la productividad, regular el despido sin justa causa y se promueven medidas para la permanencia en el empleo. Erradicar la violencia, el acoso y la discriminación en el trabajo, regular la tercerización e intermediación laboral, garantizar la libertad sindical, y todo, desde un enfoque de derechos.
Empleo digno y valor adquisitivo del salario
“Le dimos valor adquisitivo al salario de las y los trabajadores. Los salarios se construyen, pero no con base de destruir los derechos laborales. Y este gobierno tiene claro que, en la medida en que las familias tienen mayores ingresos se logra una mayor capacidad adquisitiva y esto reactiva la economía”, comenta Ramírez.
El balance del Gobierno es que la economía colombiana creció el 2% en el tercer trimestre de 2024; lo cual la ubica por encima del crecimiento económico de los países de América Latina y ocupó el sexto lugar en desempeño económico entre los países de la OCDE según el reporte de la revista The Economist.
Ramírez, no solo trabajó por el aumento del salario, también logró la desindexación de 188 productos fundamentales para la canasta familiar, en los dos años que ha durado la medida, ayudó a que la inflación no aumentara en 11.6% luego del ajuste del Salario Mínimo. Y, según los datos del ministerio, la productividad laboral creció 1.0% y la Productividad Total de los Factores creció 1.17%. La economía del país, en términos generales, continúa en una recuperación y crecimiento sostenido, con una tasa de desempleo de 9.1% y una inflación al cierre del año de 5.2%.
Complementario a estos avances, con el programa de; “Empleos para la vida”, el ministerio impulsó la empleabilidad y el emprendimiento en el país. Durante el 2024, se entregaron 714.510 incentivos que beneficiaron a más de 3.087 empleadores/as. En ese sentido la saliente ministra manifestó: «Actualmente, 16.500 empresas se benefician de nuestro programa ‘Empleos para la Vida’, que otorga subsidios a la nómina para la contratación de diversas poblaciones”.
¡Sin justicia de género no hay justicia laboral!
Como feminista y conocedora de la inequidad en el mundo laboral construyó lo que sería el modelo de inspección laboral con enfoque de género para el continente, denominado, el Grupo Elite de Inspección Laboral para la Equidad de Género.
Esta iniciativa de carácter estratégico, es resalta por ella como; “El primer mecanismo diseñado para identificar las desigualdades que enfrentan mujeres y personas LGBTI en sus espacios de trabajo. Con este grupo, podremos llegar directamente a las trabajadoras, visibilizar las brechas laborales de género y promover el principio de ‘igual salario por trabajo de igual valor’, garantizando ambientes laborales libres de discriminación”, también comentó que, “Este grupo se debe fortalecer cada día. A pesar de que ya hemos llegado a todo el país, debe contar con mayor capacidad para cubrir de manera integral todo el territorio nacional”. En el 2024 de la mano de las inspectoras de género, se logró un impacto a 23.124 mil personas y se realizaron 1300 visitas de inspección laboral.
Por otro lado, impulsó el reconocimiento del trabajo de las exmadres comunitarias y sustitutas. Ese reconocimiento se sustenta en el incremento de la cobertura del subsidio, el cual pasó de 7.000 cupos asignados en 2022, a 16.000 en 2024. Igualmente, se incrementó el valor de la transferencia hasta en un 95% de un salario mínimo mensual legal vigente.
Y, la Campaña ‘Trabajo Doméstico es Trabajo’, de la cual asegura que; se busca proteger los derechos laborales de las personas del sector, tan excluidas en el mundo laboral. “A más de 2.000 trabajadoras domésticas, se les ha garantizado los derechos fundamentales, en especial su formalización, afiliación a los sistemas de protección social y prevención de las violencias y discriminación”.
Avanzan las mujeres
Entre otras importantes iniciativas, expidió la Circular 026 y la 055, las cuales establecen directrices para prevenir y atender el acoso laboral y sexual, así como la violencia de género contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral, entre otros importantes circulares y protocolos. Acompañó la radicación en el Congreso de la República del convenio C190 de la OIT contra la violencia y el acoso en el mundo del Trabajo. Además del impulso de espacios e iniciativas que promueven los derechos laborales de la juventud, en todo el país.
Es necesario mencionar que todos estos esfuerzos, que de manera resumida se relacionan aquí, tienen un gran fruto: “el último informe del DANE sobre brecha salarial nos muestra por primera vez que las mujeres avanzamos en la disminución de la brecha salarial, las mujeres nos ubicamos en el 4.6pp y los hombres en el 2.3pp, esto nos permite visibilizar que poco a poco las políticas de incidencia están materializándose”, señala Gloria Inés.
Las dos reformas que estuvieron a su cargo, cuentan con un enfoque de género, como nunca antes en el país, buscando dignificar el mundo de las mujeres. Siendo consecuentes con su discurso, el cual, reitero en auditorios y plazas públicas, “cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.
Del ministerio a las calles
“La ministra del pueblo”, como la denominaron en redes sociales, renunció de manera irrevocable luego del Consejo de ministros que se transmitió en vivo, hace dos semanas. Su carta generó reacciones inmediatas en sectores políticos, sociales, congresistas y las mujeres de diversas zonas del país.
En su carta, mencionó sus logros y agradeció al presidente, reconoció sus luchas en contra de la violencia del Estado, la búsqueda de la paz total, contra el paramilitarismo, la parapolítica y la corrupción. Y afirmó: “Esta historia compatible con la que he vivido me hace sentir la responsabilidad de decirle con franqueza y sin intermediarios que los tiempos actuales requieren la continuidad de las transformaciones que espera el pueblo en la ruta de la justicia social, ambiental, de género, y sobre todo desde la lucha frontal contra la corrupción y la politiquería”.
A su equipo directivo también le expresó su agradecimiento por la dedicación y compromiso durante estos años de trabajo. Les recordó: “Hay que hacer con alegría lo que nos toque. Hay que pensar en esos más de 50 millones de trabajadores y trabajadoras, todos lo que hacemos cada día es pensando en ellos y ellas”.
Resaltó: “Aquí no se rinde nadie. Este cambio es imparable. Hay un momento crítico, pero después de la tempestad viene la calma. Nos queda la razón y la conciencia de lo que hemos logrado y lo que nos toca luchar. Soy una persona de principios y toca ser coherentes. Nos toca fortalecer en ese proyecto. Tenemos que organizar coordinadoras, asambleas populares etc, la lucha contra la desigualdad es posible, y nos toca dar un empoderamiento al poder popular”.
Su liderazgo no solo marcó un precedente en la historia legislativa del país, sino que también abrió camino hacia una Colombia más justa y equitativa. La reforma pensional es hoy una realidad gracias a su compromiso inquebrantable, un logro que quedará en la memoria de las mujeres colombianas como un paso firme hacia la dignidad y el reconocimiento de sus derechos. De igual forma, deja un ministerio con una agenda comprometida con los derechos y garantías para las y los trabajadores del país, demostrando que por encima de todo está la dignidad de la población.
¡Gracias Gloria Inés Ramírez, su trabajo ha hecho historia!