El escritor Pablo Oviedo regresa a la escena y entrega a sus lectores y lectoras un nuevo texto literario, crítico y con preocupaciones sociales, combinación que ha sido característica de su ya amplia obra
Redacción Cultural
La editorial Ícono, en su presentación pública de la obra, inicia por ligar esta a Colombia como vasto territorio biodiverso, lo que abre una perspectiva a los y las lectoras de que esta no será una vista de horizontes abiertos de país, pueblo, territorio, lucha y amor.
Ícono nos invita: “Al mirar nuestros ríos, mares, lagunas y ciénagas, los colombianos podemos sentirnos afortunados de ser habitantes de uno de los países más ricos en su hidrografía, con potencialidades para una pesca abundante que se convierta en bastión para optimizar la economía nacional”.
Pablo Oviedo A. no deja de escudriñar en la vida cotidiana del pueblo trabajador y laborioso de los territorios, tal como se puede leer en la presentación de esta nueva obra: “en los confines del diario trajinar de nuestras comunidades pesqueras, hallamos que se debaten en otra realidad que es triste, cruda y violenta.
»Un pescador es alguien que está relacionado con algo más que una canoa, una atarraya, unos anzuelos, un chinchorro u otros aparejos de pesca; es un ser que pertenece a un hábitat específico en que ha fraguado costumbres y expresiones culturales en torno a su trabajo. Su vida debería ser holgada, digna, circundada por la paz y la justicia social”.
Escritura de experiencia y contacto popular
“En las últimas décadas, a la miseria y olvido en que se les ha tenido, se ha agregado una cruenta persecución que ha dejado millares de víctimas y que los ha obligado al desplazamiento, en aras de escapar a la muerte y de lograr mejores condiciones de vida, aunque lo que más desean en el fondo de sus corazones es envejecer mirando el mar, el río, las ciénagas, las lagunas o arroyos, ejerciendo su vital oficio de conseguir el sustento con los frutos que las aguas les ofrecen, como cumpliendo un sagrado convenio entre la naturaleza y el hombre”.
Es “la otra Colombia”, denuncia Pablo a través de su visión y su escritura de crítica social.
Oviedo no es un escritor de mirada lejana y ausente de las realidades. Él mismo ha vivido inmerso en territorios llenos de complejidades. Desde su nacimiento en Corozal, Sucre, pasando por su experiencia juvenil y de lucha en secundaria y universidades del Caribe, hasta su andar por varias regiones andinas y su asentamiento en Boyacá, sabe que tanto la escritura como la cultura surgen de la experiencia y del contacto directo con el pueblo.
A orillas del Caribe
La metáfora podría evocar la imagen serena de alguien que, extasiado, mira el vasto mar, pero, ciertamente, es el escritor quien contempla las realidades del Caribe. No se trata de un mar tranquilo, sino de uno agitado por las turbulencias ocasionadas por los vientos alisios del norte, y por la disputa del derecho a vivir bien y en paz, por la lucha por la tierra, por la defensa de los derechos humanos entre otras aspiraciones humanas y sociales. A orillas del Caribe relata los sufrimientos, alegrías y esperanzas de los pueblos y las comunidades de pescadores.
En A orillas del Caribe está un escritor, líder social, defensor de los derechos humanos y ambientales. Pablo Oviedo es profesional en Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, tecnólogo en Educación y Gestión Ambiental, impulsor de movimientos y organizaciones sociales de Colombia, de redes de organizaciones sociales, campesinas, étnicas, agrícolas y rurales. Además, es colaborador de revistas y periódicos como El Crisol, Marejada y el Semanario VOZ.
ISBN: 978-628-7726-05-5. Formato: 15,24 x 22,86 cm, páginas interiores: 168, tapa blanda con solapas P.V.P.: $55.000. Pedidos al correo electrónico: gmgarciaarenas@gmail.com