miércoles, julio 23, 2025
InicioPortada¿Enterrado en Nápoles?

¿Enterrado en Nápoles?

Una inscripción encriptada en la supuesta tumba de Vlad Tepes confirmaría la hipótesis en la que han estado trabajando desde 2014. Según los análisis, se trata de una elegía fúnebre dedicada a quien también es considerado héroe nacional rumano

Redacción Cultural

La vida del afamado Conde Drácula ─cuyo nombre real fue Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia en el siglo XV e inspirador de la leyenda de Drácula─, sigue dando de qué hablar casi seiscientos años después de que las crónicas comenzaran a registrar su accionar por este mundo.

El último día del pasado mes de junio, las autoridades de la ciudad de Nápoles difundieron la versión de que el príncipe vampiro ─vivió entre 1431 y 1477─ no murió en batalla, como aseguran algunos historiadores, sino que fue hecho prisionero por los otomanos durante la invasión de sus predios. De acuerdo con el director del Complejo Monumental de Santa María de Nova, en Nápoles, Giuseppe Reale, podría estar enterrado en ese lugar, según declaró al periódico Il Mattino.

La afirmación se basa en el hecho reciente de que investigadores italianos y estonios lograron descifrar una inscripción encriptada en la supuesta tumba de Vlad Tepes, que confirmaría la hipótesis en la que han estado trabajando desde 2014. Según los análisis, se trata de una elegía fúnebre a quien también es considerado héroe nacional rumano.

Lágrimas de sangre

La hipótesis surge a partir del estudio de unas ornamentaciones de la tumba, en particular de un dragón y algunos símbolos de origen egipcio. Los investigadores aseguran que después de la captura del príncipe por los otomanos, su hija María Balsa ─tras ser adoptada por una familia de Nápoles─ habría pagado el rescate de su padre. Finalmente, este habría sido enterrado en la tumba de su suegro, Matteo Ferrillo.

Los hechos que rodean la vida de Vlad El Empalador no pasan de moda. Algunos meses antes de conocerse la versión de las autoridades de Nápoles, circuló otra que indica que nuestro personaje pudo haber llorado lágrimas de sangre.

Esta versión se deriva del análisis realizado por varios investigadores sobre tres cartas del príncipe que inspiró la creación de Drácula. En los documentos, hallaron moléculas antiguas asociadas a proteínas presentes en la retina y en las lágrimas.

Esa no es la verdad

Investigadores de la Universidad de Catania, Italia, descubrieron recientemente que Vlad el Empalador podría haber sufrido una rara condición que lo hacía llorar lágrimas mezcladas con sangre. Esto sugirió que la figura histórica pudo haber sufrido una perturbación conocida como hemolacria, que provoca que la persona derrame lágrimas teñidas de sangre.

Pero tanto la versión del hallazgo de la tumba de Drácula en Nápoles como la de que pudo haber derramado lágrimas de sangre, son meras especulaciones, de cabo a rabo. Son literatura barata, traída de los cabellos.

¡Vayan, amables lectores ─o regresen─, a una ojeada de Drácula, la obra cumbre del escritor irlandés Bram Stoker, publicada en 1897, para que redescubran la verdad! Porque solo hay una: Drácula no yace en ninguna tumba, por la simple y llana razón de que es un ser inmortal.

En la novela, Drácula es inmortal por su condición de vampiro. Claro, no es una inmortalidad carente de consecuencias. En este punto, entran en consideración valoraciones de sicólogos y siquiatras, que pululan, tanto como los poetas.

Él sabrá cuidarse 

Y aquí viene su diagnóstico. Si bien Drácula no envejece y puede vivir eternamente absorbiendo la vida de otros, su existencia está ligada a la necesidad de sangre y a la posibilidad de ser destruido por elementos como la luz del sol o ser agredido con objetos sagrados ─tal vez una cruz de plata, una estaca de madera en su corazón. Pero el conde ha vivido tantos años y atesorado tal cúmulo de experiencia personal, que conoce bien los peligros que lo asechan … y sabe cuidarse por sí solo.

El conde no muestra signos de envejecimiento físico; conserva una apariencia juvenil a pesar de los siglos, un factor clave para seducir mujeres hermosas a las que chupa su sangre. Drácula posee habilidades sobrenaturales como la capacidad de hipnotizar, cambiando de forma ─a veces la de un cuervo─ y controlar a otros seres. Todo esto contribuye a reforzar su aura de inmortalidad.

Ciclo eterno

Los analistas dicen que esta última condición puede ser su maldición, pues la vida eterna puede ser también soledad eterna. Drácula vive aislado, lejos de la compañía humana, lo que puede interpretarse también como soledad eterna, una consecuencia de su inmortalidad. La constante necesidad de alimentarse de otros puede llevar a la pérdida de su propia identidad, pues absorbe características de aquellos a quienes consume.

La inmortalidad de Drácula en la novela de Bram Stoker es un concepto complejo que se manifiesta a través de la no-muerte, la dependencia de la sangre y también se presenta como maldición que implica soledad, pérdida de identidad y el eterno ciclo de muerte y renacimiento.

El autor de esta nota se declara admirador eterno de la figura del Conde Drácula, aunque nunca ha incurrido en prácticas vampirescas, ni derramado sangre ajena. Eso sí: reconoce tener en su linaje un gen poco común, que lo hace propenso a la licantropía. Ahí les queda, amables lectores, la palabrita, para que analicen su significado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula