sábado, abril 19, 2025
InicioPaísActualidadNi libertad ni orden

Ni libertad ni orden

Se ha hecho tendencia en redes sociales el escudo de Colombia por el lema en su parte superior: “Libertad y Orden”. Es necesario analizar el significado que pretende mostrar la oposición a través de este sencillo, pero contundente mensaje conservador

Anna Margoliner
@marxoliner

A medida que se consolidaban los Estados-Nación, después de la coyuntura denominada por el historiador Eric Hobsbawm como “la doble revolución”, que configuró el orden globalizado económico (a partir de la Revolución Industrial) y políticamente (de la mano de la Revolución Francesa), estos buscaron afianzarse entre la población con herramientas discursivas y visuales que se convirtieran en símbolos que representaran a la nación, principalmente.

Una de estas estrategias visuales que era ya conocida, en el caso de la Nueva Granada y los otros territorios que habían sido gobernados por la monarquía española durante tres siglos, por haber sido una herramienta del rey que nunca vino a América para demostrarles a los habitantes su presencia más allá de la corporalidad, fueron los escudos monárquicos.

Estos escudos tienen su origen en la Edad Media, siendo una herencia de la heráldica medieval cuyo simbolismo buscaba representar a través de diversos mensajes, como antigüedad, seguridad, protección, entre otras, a las familias feudales. Son, entonces, una forma de representación de la unidad de una comunidad específica que se siente identificada en ellos porque allí se recogen los principios que la caracterizan. Al menos idealmente.

Colombia y su escudo

Según Fernando Restrepo Uribe, quien hace un recorrido histórico sobre el escudo colombiano en su artículo para la red cultural del Banco de la República, no han existido intentos de construir este símbolo que aglutine a la nación únicamente durante la época republicana, sin embargo, a través de su evolución se pueden inferir las necesidades comunicativas del proyecto político que lideraba cada uno de estos: “El 10 de enero de 1820 el general Francisco de Paula Santander, como vicepresidente, establece por decreto como armas de la República (artículo 1º):

El sello de la República de la Nueva Granada se compondrá del cóndor en campo azul con una granada y una espada en las garras; por debajo un globo sobre el cual se elevan diez estrellas presididas de una llama; será coronado de guirnalda de laurel y orlado con una cinta y estrella de la Orden de los Libertadores, y el siguiente mote: Vixit et vincet amore Patriae» (Venció y vence el amor a la Patria)”, afirma Fernando.

El escudo que en la actualidad se acepta como uno de los símbolos patrios fue adoptado en 1834. Desde entonces ha tenido algunas modificaciones, pero eso no ha implicado mayores cambios. Solo en un breve período de tiempo fue reemplazado por otro en el año de 1854, cuya frase insignia era: Ab ordine Libertas» (Al servicio de la Libertad).

Tendencia en Twitter

El origen de esta tendencia, según algunos, es por una declaración del registrador nacional Alexander Vega: “Hace 200 años se crearon los símbolos patrios. Uno que hemos olvidado que es el escudo nacional, allí se impregnaron dos palabras que pueden parecer contradictorias: Libertad y Orden. Cuando estaban haciéndolo discutieron ¿Qué palabra debía ir primero libertad u orden? Llegaron a la conclusión que independiente que fueran dos palabras contradictorias no puede haber libertad si no hay orden y no puede haber orden si no hay libertad”.

Hay que recordar que en esta tendencia se hicieron partícipes, entre otras personalidades destacadas de la derecha colombiana, 17 gobernadores, quienes estuvieron impulsándola en redes sociales, principalmente en Twitter donde, aún hoy más de una semana después, encontramos a la comunidad trinando alrededor de este tema. A continuación, algunas de las opiniones de los participantes en esta tendencia:

María Fernanda Cabal, senadora: “Los izquierdópatas en Colombia aplauden el lema “socialismo o muerte”, pero se indignan porque digamos LIBERTAD Y ORDEN, eso que siempre han querido subvertir”. Marta Restrepo, twittera: “Nosotros nos aguantamos sus banderas al revés y sus malditos cacerolazos. ¿De qué se quejan? ¡Libertad y Orden!”

También fue respondida esta tendencia por parte de los defensores del Gobierno nacional, quienes manifestaron su inconformidad con la hipocresía de quienes crearon esta tendencia y notaron la clara intención de generar un golpe blando por parte de estos.

Cony Guty: “Libertad y orden, es lo que ahora piden quienes destruyeron el país, quienes se robaron 50 billones de pesos cada año, quienes dejaron a Colombia con el peor sistema de salud, y piden libertad y orden, que descarados”. Wilson Suaza: “Lo de ‘libertad y orden’ hace parte de la estrategia del Golpe blando. Si ellos se alistan para un Golpe de Estado, ¡en Cali nosotros lo hacemos para salir a las calles! ¿Estás listo para salir a defender el Gobierno que votamos?”.

Por otro lado, en la clausura de la convocatoria que hizo el Ministerio del Interior para reunir a los líderes de acción comunal a nivel nacional, llevada a cabo en la Concha Acústica de la Universidad Nacional, participó el presidente Gustavo Petro con una intervención que mencionó entrelíneas la tendencia que sigue en redes sociales:

“Saber cuándo como dicen por ahí ahora: el golpe blando, pues yo les digo que ni se les ocurra, porque el pueblo sabe qué hacer … Nos interesa es que el pueblo se mueva, que sienta que tiene el poder, que no sienta que fueron simplemente unas elecciones, que por fin después de dos siglos ganamos”.

Actuación de la oposición

Esta estrategia discursiva utilizada por la oposición de extrema derecha, no es nueva en el escenario político contemporáneo. Según Steven Forti en su libro La Extrema Derecha 2.0, las plataformas tecnológicas, en especial las redes sociales, han sido de gran ayuda para potencializar sus discursos y hacerlo llegar a más personas: “comparado con el fascismo histórico -visto, al menos, con las lentes del presente- y el neofascismo de hace unas décadas, la extrema derecha 2.0 es más ‘presentable’, habla el lenguaje de la gente común y sabe moverse como pez en el agua en el mundo digital. Además, se presenta como transgresora, provocadora, cool e incluso antisistema creando una notable confusión ideológica”.

De acuerdo con la forma aglutinadora que ha caracterizado a los grandes movimientos de derecha, como el fascismo o el nazismo, esta nueva derecha utiliza los miedos de las personas y las estructuras culturales conservadoras de la sociedad para recoger a quienes, por una u otra razón, se sienten alejados de los discursos de la izquierda:

“¿La gente se siente insegura? La ultraderecha propone endurecer el código penal y expulsar a los extranjeros, considerados los responsables del aumento de robos, violaciones y delitos. ¿La globalización amenaza nuestra cultura y nuestra economía? La respuesta que ofrece la extrema derecha es proteccionismo, abandono del multilateralismo y una mezcla de identitarismo y etnodiferencialismo, además de una imagen nostálgica y mitificada del pasado”.

Parte de esto es lo que vemos reflejado en esta tendencia que dio al clavo de aquellos que esperan volver a ver reflejados en las calles los “valores” que hacían de este un país de “bien”, queriendo reprimir la libertad de expresión, los derechos ganados por las mujeres y por quienes sostienen al país con el sudor de su frente.

Es hora de analizar las estrategias comunicativas de la extrema derecha que oculta, tras su aparente empatía con el pueblo, el deseo de seguir dominándolo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula