La revisión y suspensión de los tratados de libre comercio en el sector agropecuario es una urgencia ante la avalancha importadora de alimentos y productos agropecuarios, que vienen arruinando la economía campesina.

Nelson Viloria Larios
En el presente estudio, Importaciones del Sector Agropecuario, se tuvieron en cuenta 318 productos y 2.006 partidas. Mostraremos algunos aspectos relevantes, que inciden en la pérdida de soberanía y autonomía alimentaria. Si bien la apertura económica es el inicio del proceso de la destrucción de la economía campesina, es en los primeros años del 2000 cuando empiezan a sentir las comunidades rurales el mayor peso de los tratados de libre comercio y de la transnacionalización del capital. Por ello analizaremos los últimos 10 años. Excluimos maquinaria agropecuaria.
IMPORTACIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO 2004 -2013
AÑOS |
TONELADAS |
US$ CIF |
TASA CAMBIO |
||
2004 |
6,266,427.10 |
7.69% |
2,474,234,837.2 |
4.85% |
4,701,046,190,680 |
2005 |
6,409,499.40 |
7.86% |
2,569,667,244.0 |
5.04% |
4,882,367,763,600 |
2006 |
7,728,942.00 |
9.48% |
3,187,696,580.0 |
6.25% |
6,056,623,502,000 |
2007 |
8,112,922.30 |
9.95% |
4,094,628,430.0 |
8.03% |
7,779,794,017,000 |
2008 |
8,217,430.90 |
10.08% |
5,281,026,189.0 |
10.36% |
10,033,949,759,100 |
2009 |
8,104,255.50 |
9.94% |
4,782,260,372.0 |
9.38% |
9,086,294,706,800 |
2010 |
8,762,874.90 |
10.75% |
5,542,159,364.0 |
10.87% |
10,530,102,791,600 |
2011 |
8,558,134.90 |
10.50% |
6,915,081,496.0 |
13.56% |
13,138,654,842,400 |
2012 |
9,667,889.10 |
11.86% |
8,059,471,774.0 |
15.80% |
15,312,996,370,600 |
2013 |
9,691,152.00 |
11.89% |
8,091,234,491.0 |
15.87% |
15,373,345,532,900 |
TOTAL |
81,519,528.1 |
50,997,460,777.2 |
96,895,175,476,680 |
Fuente: Minagricultura, DANE-Agronet.
Los resultados muestran que las importaciones de toneladas para el sector agropecuario (para la producción de alimentos y producto final agropecuario), se acerca a los diez millones de toneladas para el año 2013, sin maquinaria agrícola, que cuenta con 391 partidas.
Las importaciones para el sector agropecuario vienen con una tendencia creciente. Colombia importó en el 2004 4,7 billones de pesos; para el 2013, llegó a 15,4 billones de pesos. De 6,3 toneladas para el 2004, pasó a 9,7 toneladas importadas para el sector agropecuario.
La política monetaria de estabilizar la tasa de cambio respecto al dólar no tiene ningún efecto, ya que, por lo general, las empresas transnacionales del sector agropecuario incrementan sus precios, anualmente, a los importadores colombianos. He aquí la razón, por ejemplo, de que los insumos agropecuarios cada día, para los campesinos, sean más costosos, debido al aumento de los precios que los importadores deben asumir.
Importación por sector, en toneladas
AÑOS |
INSUMOS AGROPECUARIOS |
PECUARIO |
AGRICOLA |
2004 |
146,697.1 |
249,954.6 |
5,869,681.5 |
2005 |
157,466.9 |
220,736.6 |
6,031,270.7 |
2006 |
198,282.4 |
232,283.5 |
7,298,342.2 |
2007 |
234,406.8 |
244,125.6 |
7,634,384.2 |
2008 |
197,182.1 |
262,927.9 |
7,757,306.1 |
2009 |
168,080.9 |
231,003.3 |
7,705,140.2 |
2010 |
209,922.0 |
254,238.0 |
8,298,685.3 |
2011 |
203,780.6 |
262,093.0 |
8,092,242.2 |
2012 |
250,553.3 |
308,011.0 |
9,109,108.6 |
2013 |
322,744.8 |
328,305.1 |
9,040,019.7 |
TOTAL |
2,089,116.9 |
2,593,678.6 |
76,836,180.7 |
Fuente: Minagricultura, DANE-Agronet
NOTA: Dejamos por fuera algunos productos, que para el análisis no tienen incidencia.
La crisis del sistema capitalista en el 2009 trajo como consecuencia para Colombia la reducción de las importaciones de productos agropecuarios; sin embargo, la tendencia es creciente de las importaciones en este período. Tiene un gran peso la importación agrícola, con 76,8 millones de toneladas en los 10 años.
Importaciones agrícolas
Del total de las importaciones agrícolas, 50,8 millones de toneladas corresponden a las importaciones de cereales. De ellas el principal producto es el maíz con 31,4 millones de toneladas, seguido del trigo con 13,4 millones y la cebada con 2,4 millones de toneladas en el período 2004-2013. El costo total de las importaciones de cereales fue de 12,844 millones de dólares.
Para un nuevo contrato social, vía asamblea nacional constituyente y no referendo, en el capítulo agropecuario debe existir, como propuesta, un artículo que indique: “Se prohíbe la compra, siembra, comercialización de productos híbridos y transgénicos”.
En el rubro de las leguminosas, se importaron entre 2004-2013, 4,3 millones de toneladas por un valor de 2.000 millones de dólares. De ellas, la soya. En este período se han importado 3,2 millones de dólares.
Para las hortalizas, se importó en el período 1,5 millones de toneladas por un valor de 619 millones de dólares. Los principales productos que se importan son arvejas, zanahorias, tomate, demás hortalizas, cebolla, ajo, ají, remolacha, pepino, pepinillo,
Para las frutas, se importaron 2.2 millones de toneladas por un valor de 1.589 millones de dólares. Los principales productos son: uvas, pomelos, toronjas, nuez moscada, bananos, plátanos, peras, ciruelas, granadillas, maracuyá, nueces, manzanas, fresas, cítricos, aguacate, mangos, melones, piña, duraznos y demás frutas.
El periodo, se han importado 142.927,1 toneladas de semillas para siembra, por valor de 508 millones de dólares. Se importan semillas, entre otras, de ajonjolí, algodón, cilantro, zanahoria, lechuga, coliflor, brócoli, maíz, nabos, ajo, remolacha, arvejas, sorgo, habas, cebollas, achiote y demás hortalizas y legumbres.
Las movilizaciones campesinas del año pasado exigieron la derogación total de la legislación sobre semillas. Para un nuevo contrato social, vía asamblea nacional constituyente y no referendo, en el capítulo agropecuario debe existir, como propuesta, un artículo que indique: “Los campesinos podrán sembrar, comercializar y producir, libremente, las semillas, para la soberanía y autonomía alimentaria. El Estado garantizará su implementación. No se expedirá ley que restrinja este derecho fundamental”.
Otros productos agrícolas
Aquí agrupamos una series de productos, entre otros: papa, cacao, café, maníes, raíces y tubérculos, tabaco. Se importaron entre 2004 y 2013, 1,3 millones de toneladas por valor de 2,421 millones de dólares. Debemos recordar que el gobierno nacional se comprometió con los campesinos en Boyacá el año anterior, a raíz del paro agrario, a reducir las importaciones de papa. Los resultados muestran una vez más el incumplimiento del gobierno. En el 2012 las importaciones de papa, fueron de 19.888,8 toneladas y a 31 diciembre de 2013 fue de 21.308,8 toneladas.
La importación pecuaria entre 2004-2013 fue de 2,6 millones de toneladas por valor de 14.819 millones.
Los productos pecuarios que más se importa son: grasas, carnes, productos de origen animal, embutidos y productos similares, En el grupo de peces, se destacan: preservación y conservación de crustáceos, pescado, atún y tilapia. En especies de animales se importa, entre otras: caballos, bovinos, cerda de jabalí, gallos y gallinas y porcinos. En este grupo, se incluye medicamentos veterinarios, de los que se importó 2.6 millones de toneladas por valor de 14.819 millones de dólares.
Los veterinarios, médicos y otros, sugerimos dar una opinión objetiva para explicar a los consumidores: existen seis partidas en el grupo de medicamentos veterinarios, referidos a la utilización de medicamentos para tratamiento oncológico o VIH, o Sida (485,3 toneladas en el período por valor de 895,5 millones de dólares). ¿Qué implicaciones tendría para el ser humano si se aplica a animales destinados al consumo?
La revisión y suspensión de los tratados de libre comercio en el sector agropecuario es una urgencia ante la avalancha importadora de alimentos y productos agropecuarios, que vienen arruinando la economía campesina. Las fuerzas sociales marginadas del campo deben incidir en la construcción de un gobierno democrático y popular que imponga un nuevo modelo de desarrollo rural con justicia social.