La desforestación y los efectos del cambio climático en Colombia traen como consecuencia peligros de extinción de diversas especies. ¿Cuáles son?
Vera Camargo
Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad, SIB, Colombia cuenta con 67 mil especies de fauna y flora registradas. Estas lo convierten en el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo.
“Por cada 10 especies que hay en el planeta, una habita en Colombia. El país tiene 98 tipos de ecosistemas generales y es el primero con más mariposas en el mundo, con un total de 3642 especies, las que representan el 20 % de las existentes en la Tierra.
»También ocupa el primer puesto entre las naciones con mayor diversidad de aves, orquídeas y mariposas; es la segunda con más diversidad de anfibios, peces dulceacuícolas, reptiles, palmas y plantas en general; entre los países con mayor biodiversidad, ostenta el tercer lugar, después de Brasil e Indonesia, y es el quinto con más diversidad de mamíferos”, señala el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
Sin embargo, las amenazas ambientales que enfrenta Colombia por la desforestación y los efectos del cambio climático, han traído peligros de extinción en diversos animales que viven en América Latina, mayormente en el país de la belleza.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF ─por su sigla en inglés─, “son 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados y plantas, esta cifra es de 1.203 especies: 173 ‘en peligro crítico’, 390 en ‘en peligro’ y 640 ‘vulnerable’”.
El gobierno del cambio ha planeado transformaciones para mitigar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pues para el mandatario Gustavo Petro una Paz Total también se hace frente al respeto de las comunidades y todos los seres vivos.
“El profundo proceso de transformación al que los seres humanos estamos sometiendo al planeta está provocando lo que los expertos han definido como la sexta extinción masiva de especies. Y las causas son muchas: la destrucción del hábitat, el tráfico de especies, la sobreexplotación de muchas poblaciones, la introducción de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático”, comenta la WWF.
Así pues, en la COP16 del 2024, celebrada en Cali, se presentó el Plan de Acción de Biodiversidad para revertir la pérdida de variedad de especies animales y vegetales, “poner a la naturaleza y sus servicios ecosistémicos en el centro de las decisiones económicas, políticas y sociales, con una vinculación de todos los sectores y comunidades es el propósito principal del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030”, señala el Plan de acción.
Ahora bien, es importante señalar, según el informe de la WWF, los animales en peligro de extinción y por qué.
¿Cuáles son los animales en peligro de extinción?
La tortuga carey. Su presencia es un buen indicador de la salud de los océanos. Está en peligro crítico de extinción por la contaminación y la utilización de su caparazón para la fabricación de artesanías.
El tití cabeciblanco. Su comercio ilegal y la destrucción de su hábitat ha llevado a que esté en peligro crítico de extinción.
El caimán negro es una especie endémica de la cuenca del río Orinoco. Ha sido objetivo de cacería para utilizar sus pieles en prendas de vestir. Su categoría es peligro crítico de extinción.
El águila solitaria también ha sido víctima de destrucción masiva de su hábitat, lo que la ha llevado a estar en peligro de crítico de extinción.
El mero guasa es una especie de la costa Caribe colombiana y su lento crecimiento lo ha vuelto vulnerable por la intensa explotación de los pescadores artesanales. Está en un crítico peligro de extinción.
El pez sierra es el animal que conlleva más preocupación de los animalistas, pues sus niveles mínimos de población lo tienen en un crítico peligro de extinción.
El bagre rayado del Magdalena está en peligro de extinción por la alta demanda comercial, lo cual ha llevado a una alta presión pesquera.
¿Qué se ha hecho para evitarlo?
Diversas organizaciones ambientalistas y animalistas han llevado a cabo acciones para preservar la vida animal, pues son fundamentales para el cuidado del hábitat.
Asimismo, el Gobierno colombiano ha fortalecido la lucha contra el tráfico de fauna en el país. “Entre el 1 de enero de 2023 y el 24 de marzo de 2024, la Policía Nacional de Colombia incautó 37.998 animales víctimas de tráfico ilegal. Los mamíferos, con 5.763 animales decomisados, son el tercer grupo de animales más traficados en el país, sólo superados por los reptiles (23.418) y las aves (9.829). Los félidos son algunos de los mamíferos más apetecidos por las mafias dedicadas a este delito”, señala Mongabay.
Igualmente, en el 2025, en el Valle del Cauca, 84 animales pertenecientes a especies de reptiles, aves y mamíferos fueron devueltos a su hábitat natural.
Estos especímenes fueron liberados como resultado de decomisos, entregas voluntarias y rescates realizados. Juan Fernando Ospina, de la Dirección de Gestión Ambiental de la CVC, destacó que “algunos de estos animales llegan en condiciones muy precarias porque han sido mantenidos como mascotas.
»La fauna silvestre no recibe el mismo cuidado que la fauna doméstica, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía para que no compren animales silvestres, ya que tienen mucho más valor en su hábitat natural, cumpliendo sus funciones biológicas”.