jueves, abril 3, 2025
InicioPaísLaboral“Vamos a universalizar el derecho a la pensión”, Gloria Inés Ramírez

“Vamos a universalizar el derecho a la pensión”, Gloria Inés Ramírez

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, explica algunas medidas para mantener el poder adquisitivo del Salario Mínimo y la esencia de estos proyectos que serán discutidos en el Congreso de la República, en la primera legislatura de 2023

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

– Las alzas de enero ya están afectando el incremento al Salario Mínimo, ¿Qué medidas hay desde el Gobierno nacional para proteger su poder adquisitivo?
– En la mesa trabajamos en la inflación de los pobres, no la del promedio, porque efectivamente esa es la canasta familiar más afectada, y en esta lo que más ha ayudado elevar el costo de vida ha sido el de los alimentos como las proteínas, donde están las carnes y los huevos, y también las hortalizas de corto tiempo.

Una de las estrategias que estamos trabajando es bajar el precio de la carne de res que está elevado porque están llevando al precio interno, el precio con el que exportan, además, hay un monopolio con los frigoríficos. Por eso planteamos mantener salas de sacrificio en todos los municipios, y no como hoy que tienen que ir a orto municipio lo que implica transportar el ganado en pie y eso aumenta los costos. Esto es algo que ya se está adelantando.

El otro elemento son los subsidios a los fertilizantes, a los insumos agropecuarios que daremos desde la primera semana de febrero, aunque ya se están dando algunos. También empezamos a comprar las cosechas de los campesinos afectados por la ola invernal que les destruyó parte de las producciones.

Estamos haciendo un control sobre los precios de los medicamentos directamente en las farmacias, tenemos la rebaja del SOAT, la rebaja las tarifas de la energía y otras como lo ligado a productos y actividades indexadas al Mínimo. En unos tres meses, estas medidas se evidenciarán, además, la inflación ya ha empezado a ceder y el desempleo está casi en un dígito, que es lo que buscamos.

Otra medida importante es que aumentamos considerablemente el auxilio de transporte, y esto no solo favorece a quienes ganan un Mínimo, sino hasta dos mínimos, o sea que el beneficio se amplía a casi cinco millones de trabajadores.

Con estas medidas vamos a lograr mantener el poder adquisitivo. Las proyecciones para 2023 es que haya una inflación máxima del 7,5%.

Reforma laboral

– ¿Cuál es el espíritu del proyecto de reforma laboral?
– Es desarrollar el artículo 53 de la Constitución Política, que está desde 1991 y no ha sido tenido en cuenta en el Congreso de la República, y debe haber un Estatuto del Trabajo que refleje los principios fundamentales del trabajo. Eso significa que quiere establecer una relación laboral con base en la estabilidad, un salario digno y móvil, el principio de la progresividad, el principio de la favorabilidad y plantea nuevamente poner los convenios internacionales como bloque de constitucionalidad. Estos son los elementos que en Colombia se han estado violando en los últimos 30 años.

También se busca el derecho de libertad sindical, de asociación y de negociación.

– ¿Cómo se ha estado construyendo el proyecto de reforma para pasarlo al Congreso?
– Tenemos un sistema tripartito donde están los trabajadores, los empresarios y el Gobierno. Se hace a través de la Mesa de Concertación donde estamos construyendo el articulado. También hay otra comisión para la reforma pensional. Desde allí, tenemos insumos donde vemos documentos que nos sirven de marco general de trabajo. Asimismo, tenemos insumos de las mesas de apoyo como la de economía nocturna, la mesa de plataformas digitales, del trabajo rural, de la economía informal y de brechas de género, ya que Colombia tiene una brecha salarial del 28%.

Estas mesas están trabajando desde el 24 de octubre. Se reúnen a nivel de expertos y desde febrero haremos unos foros de construcción como el del sector informal en Cali y Cúcuta; el foro de las plataformas digitales en Medellín, donde está el 75% de los nómadas digitales, y el foro del trabajo rural en Nariño y Boyacá.

Además, las tres centrales obreras nos entregaron unas propuestas que se están estudiando, y múltiples reuniones con las organizaciones sindicales y de campesinos y trabajadores en general.

Pensiones

– ¿Qué otras formas de participación hay?
– Además de los foros, abrimos una página para la reforma laboral y otra para la pensional, para que las comisiones de expertos tengan en cuenta lo que la gente está planteando. Pero también alimentamos con los foros regionales vinculantes, en los que el Ministerio extendió a todos sus funcionarios en territorios para que recogieran lo que la gente propusiera en materia laboral y en materia pensional. Los foros se harán hasta la primera quincena de febrero y vamos a radicar los proyectos el 16 de marzo, para que empiecen el proceso en el Congreso de la República.

-Ahora, ¿Cuál es la esencia de la reforma pensional?
– Vamos a universalizar el derecho a la pensión. Los pensionados son una población muy pequeña, en relación con todos los trabajadores y trabajadoras. Y, se presenta un problema estructural porque tenemos dos sistemas, un sistema fragmentado, insostenible: el sistema público, Colpensiones; y el de ahorro individual, y lo que vamos a hacer es fortalecer el sistema público.

Esto significa que nos pasamos a la construcción de un sistema de pilares: el primero que tenga como base fundamental que la tercera edad, nuestros abuelos y abuelas tengan la posibilidad de un auxilio o bonificación del Estado que les permita vivir con dignidad. El presidente ha propuesto que sea de 500 mil pesos.

El segundo es el contributivo, donde pensamos que todos los trabajadores del país que ganen hasta cuatro salarios mínimos deben cotizar a Colpensiones. Y, el que gane más pueda ir de manera voluntaria a un sistema complementario, que es el sistema de ahorro individual.

Con esto equilibramos el sistema porque el sistema público tiene muy pocos afiliados y muchísimos pensionados, y un sistema de ahorro individual que tiene muchísimos afiliados y muy pocos pensionados. No vamos a tocar los sistemas especiales, no vamos a discutir si la edad se sube, si se aumentan las semanas de cotización, si cambia la base de liquidación o si el régimen de prima media no será el promedio de los últimos 10 años.

Las mentiras en los medios

– Se han dicho muchas mentiras para que la gente tenga miedo y rechace las reformas. ¿Qué de lo que se dice son falsedades?
– Están diciendo que la reforma laboral va a aumentar el desempleo. Eso no es verdad, eso lo que quiere decir es que los derechos de los trabajadores aumentan el desempleo, eso no es cierto, los trabajadores aumentan la productividad, y entre más satisfechos estén, entre más posibilidades garantistas tengan se puede aumentar la productividad. Ya está probado en otros países. Debe haber una política de generación de empleo con un motor que es trabajo rural e industrialización.

Hay que profundizar la democracia, lo que significa sacar de la estigmatización a las organizaciones sindicales y a los derechos de los trabajadores. No se puede decir que para que merme el costo de vida o para que haya productividad hay que mantener a la gente en la pobreza.

Sobre la reforma pensional dicen que les vamos a quitar el ahorro individual a la gente. No. No vamos a tocar ni las pensiones de la gente ni las condiciones en que la gente está pensionada ni los derechos.

Los fondos de ahorro individual trabajan con el sistema de portafolio, lo que significa inversión, entonces, no es cierto que la plata de cada trabajador esté en el fondo, está invertida.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula