sábado, abril 19, 2025
InicioVisiónCiencia y tecnologíaUn gran aporte médico de Cuba

Un gran aporte médico de Cuba

La disposición de poner al alcance del mundo los conocimientos que permitan garantizar el nacimiento de hijos sanos de madres enfermas de sida o sífilis contrasta con la política de Estados Unidos que niega la venta de fármacos que pueden aliviar o salvar a niños cubanos afectados de cáncer.

Sala de neonato en Cuba

José Ramón Llanos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) acaba de reconocer que Cuba es el primer país, y hasta ahora único, en evitar que la madre gestante trasmita el sida o la sífilis al recién nacido. El éxito es una consecuencia de la organización socialista y los recursos asignados a la medicina y a la investigación científica.

Como corresponde al pensamiento altruista de la revolución cubana, el ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, anunció su voluntad de compartir con cualquier país la experiencia que hizo posible este avance médico. Esta disposición generosa de poner al alcance del mundo los conocimientos que permitan garantizar el nacimiento de hijos sanos de madres enfermas de sida o sífilis contrasta con la política criminal de Estados Unidos que niegan la venta de fármacos oncológicos que pueden aliviar o salvar a niños cubanos afectados de cáncer.

El ministro añadió: “La certificación de este nuevo éxito en materia de salud representa un reconocimiento a la voluntad política del Gobierno y a sus esfuerzos por garantizar el acceso y la cobertura universales. Solo este escenario hace posible que un país con escasos recursos financieros y bajo difíciles condiciones haya podido garantizar el derecho a la salud y al bienestar de todo el pueblo por casi 57 años”.

En la rueda de prensa donde se efectuó el anuncio, Carissa Etienne, directora de la OPS, consideró que la declaratoria de la confirmación de Cuba como primer país del planeta sin trasmisión de madre a hijo de sida y sífilis debe constituir ejemplo y estímulo para otras naciones de similares condiciones económicas.

Unicef, a través de Anna Lucía D Emilio, declaró que para el organismo de la ONU este hecho constituye un paso decisivo hacia el “sueño nuestro de un mundo totalmente libre de VIH y agradecemos a Cuba por alimentar este esfuerzo y demostrar que sí se puede”.

16 Congreso Científico Internacional

Una demostración de que el avance médico cubano no es producto del azar, sino una consecuencia del diseño y aplicación de una política de largo plazo en el área de la salud, lo constituye el hecho que Cuba haya sido elegida como sede del 16 Congreso Científico Internacional, el cual se desarrolló en el Palacio de Convenciones en La Habana entre el 22 y el 26 de junio. Esta designación de alto honor está fundamentada en el funcionamiento de instituciones científicas como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución que financia y apoya el trabajo de cientos de investigadores cubanos. Los resultados de algunos de estos trabajos fueron presentados en el 16 Congreso.

A este evento asistieron 250 investigadores de 30 naciones y 300 representantes de 60 centros científicos del país sede del evento.

Las innovaciones farmacológicas cubanas

Los institutos de investigaciones farmacológicas nacionales ofrecieron productos para prevenir, diagnosticar o sanar 26 enfermedades. Iris Lugo, comunicadora del CIGB, destaca que en el capítulo del Congreso Científico Internacional denominado “Productos Biofarmacéuticos: Desafíos del Tercer Milenio”, el país presentó fármacos para curar o aliviar la hepatitis, meningitis, leucemia, distintos tipos de cáncer, curación de las úlceras del pie diabético, y enfermedades cardíacas y renales.

De manera breve, lo podemos expresar: Cuba tiene 236 registros sanitarios aceptados en 57 países y los exporta a 35 naciones. Actualmente el CIGB desarrolla más de 50 proyectos de investigaciones en el ámbito biomédico de salud animal y botánica. Toda la institucionalidad aquí reseñada es el soporte de la innovación que evita la trasmisión del sida y la sífilis de la madre enferma al recién nacido.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula