En pocos días culmina un año que en materia deportiva fue de transición, ante la gran expectativa que trae el 2024 con los Juegos Olímpicos de París, la Eurocopa y la Copa América; a pesar de esto fue un año de consagraciones y hazañas en varias disciplinas. En Colombia, el Gobierno del Cambio buscó impulsar el potencial deportivo del país, a la par que intentó combatir varios problemas estructurales
Yuldor Lizarazo Rojas
@aquelmancito
Nadie quiere faltar a la cita
Es cierto que todas las miradas están puestas en el deslumbrante panorama que ofrece el calendario deportivo del próximo año, algo de lo que careció éste que termina; pero que precisamente por eso, nos ofreció una competencia espectacular por parte de deportistas, selecciones y equipos que buscan lograr un cupo a las grandes citas del deporte mundial.
Tal vez el ejemplo más relevante es el caso de la selección estadounidense de baloncesto, que con un equipo secundario quedó eliminada en semifinales del Mundial de la FIBA, que ganó la selección alemana y ahora busca la revancha en los Juegos Olímpicos, JJ.OO., con un Dream Team conformado por las mejores estrellas de la NBA lideradas por un LeBron James, que acaba de coronarse campeón con sus Lakers del recién creado In-Season Tournament, y que parece no envejecer.
Pero también en tenis, donde este año Novak Djokovic (Nole) se consagró como el tenista más ganador de Grand Slams imponiéndose en el Open de Australia, Roland Garros y US Open, superando así a Rafa Nadal; ahora quiere el oro olímpico para acabar con el debate sobre quién es el mejor tenista de la historia.
Por el lado del ciclismo, los eslovenos Tadej Pogacar y Primoz Roglic lucharán por el oro ante el danés Jonas Vingegaard, quien domina el Tour de Francia, pero no contará con su poderoso equipo (Jumbo Visma) en la prueba olímpica de ruta.
En el mundo del fútbol también hay gran expectativa por la Eurocopa, donde varios jugadores en sus últimos años como Modric, Benzema y otros buscan consagrarse con un título de selección antes de su retiro y selecciones de capa caída como Italia y Países Bajos, buscan consolidar un proyecto que las lleve al mundial.
A este lado del Atlántico, la Copa América que se juega en Estados Unidos, estrena formato e incluye selecciones Concacaf, lo que promete mayor difusión en el público anglosajón y más competencia con selecciones en ascenso como Canadá y Estados Unidos
Balance positivo para el deporte colombiano
Si hablamos de lo estrictamente deportivo el balance nacional es bueno. En el fútbol, las selecciones masculina y femenina destacaron en sus respectivas competencias: por un lado, las superpoderosas lograron su mejor participación en el Campeonato Mundial llevado a cabo en Australia y Nueva Zelanda, llegando a cuartos de final y dejando buenas sensaciones con una generación prometedora de jóvenes comandada por Linda Caicedo (Real Madrid) y Ana María Guzmán (Bayern Múnich).
Por el otro lado la tricolor con Néstor Lorenzo como director técnico, logró un año invicto con 13 fechas disputadas (seis oficiales y siete amistosas), entre esas una histórica victoria sobre Brasil por eliminatorias, que nos ubican en el tercer lugar de la clasificación al mundial, con un James reeditado que volvió a su prime con la selección.
En la liga local también hubo espectáculo ya que, curiosamente, por primera vez en la historia se enfrentaron en finales los dos equipos más ganadores del país: Atlético Nacional y Millonarios; dando como ganador al cuadro Embajador. Pero se volvieron a encontrar en la final de la Copa Colombia donde los Verdolagas se cobraron la revancha. Junior de Barranquilla cerraría el palmarés derrotando al Medellín en el torneo finalización.
En los Juegos Panamericanos realizados en Santiago, la participación colombiana también fue destacada ocupando el sexto lugar del medallero con 29 oros, 38 platas y 34 bronces, para un total de 101 medallas, mejorando su participación histórica y quedando a una sola medalla de oro de arrebatarle el quinto lugar a Cuba. Además, se lograron 7 cupos a París, para cerrar el año con 33 plazas en la cita más grande del deporte mundial, a la espera de lograr varias más iniciando el año.
El lunar en lo deportivo viene por parte del ciclismo de ruta. Después de los años gloriosos de participaciones históricas en las grandes vueltas y de tener un gran grupo de corredores en la élite, la realidad actual es mucho menos esperanzadora. Los escándalos por doping de Nairo y Supermán López y el accidente de Egan, nos condenaron a un año sin opciones de disputar ninguna carrera importante y con pocas chances de lograr una representación importante en los Juegos Olímpicos.
Aún así, vale la pena mencionar que Colombia no deja de producir grandes ciclistas y que la nueva generación promete mucho a mediano plazo y representa una esperanza frente a la reconstrucción del ciclismo nacional.
El Cambio contra la explotación en el deporte
Pero no todo es color de rosa. El año nos recibió con la destitución del Ministerio del Deporte de la exdeportista María Isabel Urrutia, por la firma irregular de 264 contratos por más de 23 mil millones de pesos, realizada dos días después de renunciar; acto que el presidente Petro calificó como «actuaciones indelicadas con el presupuesto de la nación» y que son el motivo por el que la histórica pesista está enfrentando procesos legales en este momento. Este y otros actos dejaron mucho que desear de la gestión de la cartera en los primeros seis meses de gobierno, aun así, en otros campos el gobierno ha tomado las riendas.
El Ministerio del Trabajo en cabeza de Gloria Inés Ramírez, ha liderado la batalla de las y los trabajadores del deporte por condiciones dignas, salarios justos e interlocución con sus empleadores. Por esa razón formuló cargos contra la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, por negarse a negociar el pacto colectivo con la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, ACOLFUTPRO, suscrito por más de mil futbolistas de 35 clubes desde 2019.
Por otra parte, la Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos contra estas mismas organizaciones y a 29 equipos profesionales por “cartelización” de los salarios de las jugadoras de la Liga Femenina, por estandarización de contratos y acuerdo de topes salariares, que cerraban las puertas a mejores oportunidades laborales para las jugadoras.
Un año para no levantarse del sillón
Con todo este panorama, nos espera un año cargadísimo de grandes eventos deportivos y con grandes incógnitas por resolver. Aparte de todo lo ya mencionado, al momento de escribir este artículo el Girona lidera la Liga española amenazando con repetir la hazaña del Leicester del 2015, el Bayer Leverkusen lidera la Bundesliga y el Aston Villa va segundo en la Premier League, además en la NBA los Celtics son los favoritos a ganar la NBA después de 16 años.
El desenlace de todas esas sorpresas nos espera también el próximo año.