La emblemática agrupación mexicana, que hizo parte de los sonidos noventeros caracterizados por sus letras con alto contenido de crítica sociopolítica, se presentará el lunes 13 de noviembre a las 6:55 p.m. en el cierre del Escenario Plaza
Aura Botero
@AuraBoteroJ
A finales de la década de los ochenta, en Tijuana, Baja California, México, los sonidos revolucionarios del ska, del punk, del rock y reggae se usaron como instrumento para la concienciación de lo que estaba mal. Además de ser un llamamiento a la revuelta social, gritando lo que debía ser denunciado hasta que se escuchara al otro lado de la frontera.
La agrupación Tijuana No! son producto de un contexto de pobreza, exclusión y xenofobia, propio de una ciudad fronteriza caracterizada por el alto flujo migratorio hacia los Estados Unidos, en donde se vive el abandono estatal y los padecimientos de quienes solo buscan mejorar su vida con la fantasía del sueño americano.
Desde los inicios del grupo se vio marcada, a través de sus canciones, una clara intención política, razón por la cual algunos de sus integrantes decidieron emprender otros proyectos, como fue el caso de Julieta Venegas. “Siempre hemos sido una banda contestataria que se comprometió a no solo decir, si no a hacer cosas por el bien de los indígenas, de los migrantes, de la gente pobre, de los niños”, dice Alex Zúñiga en el documental Transgresión y Fronteras (2015).
Contenido transgresor
Y sin duda sus álbumes son una muestra de ello. En sus tres primeros discos, que llevan por nombres No (1991), Transgresores de la ley (1994) y Contra-revolución Avenue (1998), dejan ver su sentimiento de descontento contra las élites gubernamentales del país y, sobre todo, contra la discriminación de los “gringos”.
Canciones como Pobre de ti, La Migra, Cowboy asesinos, Gringos Ku Klux Klanes, Trabel-Trouble, entre otras, siguen vigentes en su repertorio. Aunque han pasado más de 30 años desde que se grabaron, la situación sociopolítica de la ciudad de Tijuana no ha cambiado.
En 1994, año en el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, se alzó en armas, Tijuana No! se comprometió férreamente a apoyar la causa zapatista, dedicándoles su segundo álbum y organizando eventos para concienciar acerca de lo que estaba pasando.
Por su activismo el grupo obtuvo varios reconocimientos y en 2006 fue una de las 50 bandas incluida en el Paseo de Rock en la Ciudad de México, por ser parte del resurgimiento del género en el país. En 2002 la agrupación se separó y en 2004 falleció uno de sus vocalistas y fundadores, Luís Güereña. Debido a esto en los años posteriores la banda solo realizaba eventos anuales en su memoria.
Viva la conciencia
En 2010 Tijuana No! se reorganizó, pues la necesidad y vigencia de cantar lo que denunciaban en los noventa continuaba exigiéndolo el momento. La ciudad de Tijuana aún vive la discriminación y el abandono de los inmigrantes en la frontera. Quizás es peor. El muro que construyó el gobierno de los Estados Unidos simboliza la indignidad, la exclusión y la xenofobia.
“Por eso depende de nosotros mantener viva la conciencia. Impuesta la resistencia contra los demonios fascistas y neoliberales que pasean arrogantes en la Contra-revolución Avenue”, se escucha en la canción Stolen At Gunpoint.