lunes, abril 28, 2025
InicioEdición impresaSeptiembre, clave para el futuro del SENA

Septiembre, clave para el futuro del SENA

Si este mes no se ejecutan recursos aprobados para nombramientos y nivelación salarial en esta institución, podrían perderse, afirma Sindesena. El cese de actividades continúa

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

Desde el 13 de septiembre pasado, el Sindicato de Empleados Públicos del SENA, Sindesena, inició un cese indefinido de actividades en sedes administrativas y en algunos centros de formación del país, que al momento llevaba más de 23 regionales parados.

El tema por el que los trabajadores decidieron cesar actividades, es el incumplimiento de acuerdos pactados entre el sindicato y la administración del SENA hace un año. Entre estos se encuentran nivelación salarial, crecimiento de la planta, mejores condición de salud y seguridad en el trabajo, presupuesto para la entidad y la inconveniencia de una futura reforma tributaria, que ya el Gobierno ha anunciado que presentará ante el Congreso de la República.

Luego de una semana de paro que ha generado irregularidades en el funcionamiento de la entidad, VOZ habló con Alberto Vargas tesorero de la junta nacional de Sindesena para conocer cómo ha avanzado el proceso hacia una salida a la problemática.

–Cuando se inició el paro hubo roces de trabajadores con la Policía en varias partes del país, ¿qué fue lo que sucedió?

–Una de las políticas de la administración de Juan Manuel Santos y la administración del SENA, es evitar al máximo que nosotros como trabajadores ejerzamos el derecho de la protesta. Han mandado la fuerza pública a los centros de formación, a las direcciones regionales del SENA, con la orden de no dejarnos hacer protesta en las instalaciones, hemos tenido dificultades, han golpeado a compañeros y aprendices, han detenido aprendices de manera arbitraria y nos ha tocado invocar a derechos humanos, a la Defensoría del Pueblo para que se nos garantice el derecho constitucional de la protesta. Ellos no quieren que protestemos para que los demás compañeros y aprendices no se enteren de la real situación del SENA.

Incumplimientos

–¿Qué es exactamente lo que pide el sindicato?

–Nosotros ya tenemos un acuerdo firmado desde septiembre del 2015. Estamos diciendo que nos cumplan lo que ya estaba pactado, nos levantamos de la mesa de seguimiento esos acuerdos porque vimos que no se les estaba dando cumplimiento, volvimos a la mesa pero con mediación del Ministerio del Trabajo. Según la información del SENA, lo relacionado con nivelación salarial y el incremento en la planta de 3.800 nuevos cargos, 3000 definitivos, 800 temporales está en manos del Ministerio de Hacienda; que el SENA ya hizo toda la parte técnica y la financiera, pero parece que el Ministerio de Hacienda es quien no ha querido aprobar el dinero para el bienestar de los trabajadores y para el crecimiento de la planta de personal.

–¿Con qué argumentos el Ministerio de Hacienda se niega?

–El Ministerio dice que hay un decreto de austeridad, que el país está pasando por una crisis económica y no hay plata. En la discusión decimos que el SENA es una institución de orden nacional con autonomía administrativa y financiera, nosotros tenemos unos recursos de destinación específica y todo está costeado, entonces es como una negativa a una situación, inclusive vulnerando o desconociendo la parte administrativa que tiene el SENA, la independencia administrativa del SENA, porque una cosa es manejar recursos del Estado de libre destinación y otra manejar los recursos de destinación específica que es por donde están sufragando todos los gastos de inversión y de funcionamiento de planta del SENA como los del Bienestar Familiar.

–Entonces la discusión con ustedes no es con la administración del SENA sino directamente con el Gobierno Nacional.

–La administración del SENA dicen que ellos han hecho todo lo que se puede, pero nosotros les decimos a la administración “es que nosotros no firmamos acuerdos con el Ministerio de Hacienda, lo hicimos con la dirección del SENA y se comprometieron a cumplir”. El jueves hubo una audiencia en la Comisión Séptima del Congreso donde se presentó el director de planeación del SENA y manifestó que ha tenido un contacto permanente con el Ministerio de Hacienda y que hay una reunión pendiente entre ellos para definir la situación.

Sin acercamientos

–¿Desde que empezaron el paro se han reunido con el SENA?

–Durante esta semana no hemos tenido algún tipo de acercamiento. Ellos no tienen intención de llamarnos para hablar, no ha habido esa voluntad política por parte de la dirección del SENA, en este momento el director general está en una licencia, entendemos no remunerada, le está haciendo campaña al plebiscito por el sí y ha dejado encargada a una señora Andrea Nieto. Ella lo único que ha hecho es mandar comunicados desprestigiado la movilización y el derecho que tenemos los trabajadores a la protesta y desinformando más a la comunidad educativa.

Dice que el SENA en sus 59 años nunca ha hecho recortes presupuestales, que nosotros no somos más de 100 personas las que estamos cerrando y alterando el normal funcionamiento del SENA, pero reconoce que hay más de 37 mil estudiantes afectados y más de dos mil trabajadores que no han podido trabajar.

–¿Se ha planeado acercamientos o reuniones?

–El viernes la presidenta de Sindesena se reunió con la Defensoría del Pueblo y con la oficina de derechos humanos de la Presidencia de la República, donde se plantea la situación. Estas dos instituciones se comprometieron a mediar ante el Ministerio del Trabajo porque parece ser que todo mundo le tiene miedo al Ministro de Hacienda. Hacienda nunca nos ha respondido los oficios que le hemos enviando pidiéndole que nos sentemos a hablar.

Mañana (19 de septiembre) ya arrancamos con más fuerza, motivados y creo que esa indiferencia por parte de la administración del SENA hace que las bases de la organización sindical, que los trabajadores de base se sientan como insultados, poco tenidos en cuenta y es un motivo más para salir a la protesta, mañana aspiramos a que paren más regionales en todo el país para que nos escuchen.

–¿Qué pasa si no se ejecutan rápido esos dineros?

–Si terminado septiembre esa plata no se ejecuta, la tienen que mandar para otras cosas. Esa plata que han provisionado para la nivelación salarial y para la provisión de los primeros 1.800 cargos, la tienen que ejecutar en cualquier otra cosa, o si no el Gobierno nacional coge esos recursos y hacen lo que quieran. Esa es la premura, nos hemos sentido apoyados por parte del director nacional de planeación del Sena pero él no da la última palabra.

–¿Si la plata ya la tiene el Sena por qué no la ejecuta en lo que está pactado?

–Eso es lo que todo mundo se pregunta y parece que la negativa es del Ministerio de Hacienda, quien está torpedeando. Esto nos confirma lo que dicen que el SENA perdió autonomía administrativa, financiera y en la ejecución de la formación provisional, que es la parte misional de la institución. Perdimos la autonomía porque ya no dependemos de los parafiscales sino del CREE, es decir del impuesto que crearon con la reforma tributaria del 2012. El Ministerio de Hacienda centralizó todos los presupuestos de las instituciones del Estado en una sola caja, ellos ejecutan y liberan los recursos. Esperan que las instituciones les manden las solicitudes de gasto.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula