miércoles, mayo 21, 2025
InicioPortadaRevive la consulta popular

Revive la consulta popular

La oposición resucitó una reforma laboral mutilada y hundió la consulta popular, pero el movimiento social abrió espacios de participación y el Gobierno presentó nuevas preguntas para el constituyente primario

Juan Carlos Hurtado Fonseca @aurelianolatino

Desde antes de la jugada de la oposición en el Senado, en la que se revivió la recortada reforma laboral proveniente de la Cámara y se hundió la consulta popular, el movimiento social preparaba grandes manifestaciones en favor de la participación directa del pueblo, es decir, de decidir en las urnas.

Ahora, hay un nuevo escenario en el que las masivas movilizaciones de las organizaciones sociales, las decisiones de los y las senadoras demócratas y el pueblo en general tienen un papel determinante.

En ese sentido, la integrante del comité ejecutivo de Fecode, María Eugenia Londoño, aseguró: “Ahora le corresponde al pueblo organizado, consciente, constituyente primario decidir. Por eso, se convocan a las centrales obreras, a la coordinación campesina, a las juntas de acción comunal, a los comités juveniles y barriales, al movimiento indígena a salir a las calles a adelantar cabildos populares como instancia participativa para realizar sesiones públicas”.

Comités de impulso

Al mismo tiempo, Lina Montilla, integrante del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, comentó que hay que seguir impulsando el fortalecimiento organizativo de los procesos unitarios de los territorios.

“En muchas partes del país se conformaron comités de impulso por la consulta, por el sí, y estos espacios no solo del movimiento sindical, sino también del movimiento social y popular deben contribuir a fortalecer las acciones que se van a hacer”, explica Montilla.

Es evidente que, al ver la movilización y las reacciones ante el hundimiento de la consulta, la élite política y económica se interesó en la reforma laboral que se discute en la Comisión Cuarta del Senado y en llegar a acuerdos en asuntos como recargos nocturnos, dominicales y festivos.

Así lo manifestó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, en entrevista con el diario El Tiempo el domingo 18 de mayo, en la que aseguró: “lo que nosotros siempre pedimos fue la concertación”. Agregó que le habían solicitado al ministro del Trabajo Antonio Sanguino concertar, pero que hubo respuesta negativa. Sin embargo, con la ministra Gloria Inés Ramírez se hicieron reuniones en las que se recogieron varias de sus propuestas.

El 19 de mayo en Bogotá, se realizó el cabildo abierto con participación de organizaciones sindicales, barriales, juveniles,
indígenas y campesinas entre otras, en las que acordaron agenda de paro y movilizaciones. Foto Mónica Miranda

Caen las mentiras

El 19 de mayo, el ministro Antonio Sanguino respondió: “Bruce Mac Master está mintiendo. Yo me reuní con ellos, pero sentían que tenían los votos para hundir la reforma”.

Y en la red social X, expresó: “Les recuerdo: llevamos dos años discutiendo y concertando. El articulado que salió de Cámara de Representantes y fue archivado sin discutirlo por sus amigos en la Comisión 7 del Senado, había sido modificado en 65 de 82 artículos respecto al proyecto original del Gobierno del Cambio. ¿O es que están pensando en peluquear la reforma para que no se reforme nada?”.

Por otra parte, avanzaron las movidas de los alfiles de los gremios económicos y de la oposición. La senadora Angélica Lozano, quien fue clave en la jugada con la que el Senado revivió la reforma laboral, y quien no participó en la votación de la consulta popular, como presidenta de la Comisión Cuarta, el 19 de mayo lideró una audiencia pública sobre el proyecto.

No obstante, ese día en la mañana la representante a la Cámara, María Fernanda Carrascal, denunció en X: “Es un ABSOLUTO DESCARO lo que está ocurriendo con la Audiencia Pública sobre la Reforma Laboral convocada por la Comisión Cuarta del Senado de la República. @AngelicaLozanoC le dijo al país que escucharía a la ciudadanía, pero despojó a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la posibilidad de intervenir en la audiencia”.

En la misma red social, el presidente de la CUT Fabio Arias expresó: “Empezó muy mal la audiencia pública convocada por la comisión 4 del @SenadoGovCo al no permitir la participación de las centrales obreras. Rechazamos la complicidad de los partidos oligárquicos y el gran empresariado”.

El pueblo sabe que del proyecto que se discute en el Senado no saldrá nada bueno, que de no ser hundida será una reforma que no cambia nada, y que son asuntos que no solo atañen a los trabajadores, sino a toda la sociedad.

Por eso, el mismo 19 de mayo el ministro del Trabajo anunció: “Hemos decidido reiterar la convocatoria para que la soberanía popular se exprese en las urnas. Por ello, hemos acudido a la Secretaría del Senado de la República para radicar esta nueva solicitud de consulta popular”.

La propuesta adiciona cuatro preguntas: ¿Está de acuerdo con que el Gobierno nacional compre o produzca medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes?; ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en Gestoras de Salud y el ADRES pagué directamente a hospitales y clínicas?; ¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto? y ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?

Tareas

Así las cosas, las siguientes semanas serán decisivas para la construcción de democracia, y los parlamentarios progresistas y las organizaciones sociales tienen grandes responsabilidades.

Sobre el particular, la lideresa sindical Montilla señala que serán importantes las acciones organizativas acompañadas de pedagogía.

A su vez, acerca de la responsabilidad del movimiento social en la actual coyuntura, María Eugenia Londoño sentenció: “No podemos ser inferiores al reto histórico. Nunca las élites de este país van a reconocer los derechos del pueblo. La lucha de clases se profundiza y el pueblo soberano, consciente y organizado, hace respetar sus derechos. Por eso, por los congresistas, por las congresistas traidores del pueblo ni un voto más en las próximas elecciones”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula