El 19 de mayo, movimientos sociales, dirigentes políticos, organizaciones sindicales, de mujeres, indígenas, entre otros, sesionaron en la Universidad Pedagógica ante el hundimiento de la Consulta Popular en el Senado de la República
Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe
Ante el hundimiento de la Consulta popular ─que buscaba recuperar y garantizar los derechos laborales del pueblo─ y el regreso de la reforma laboral que tenía apelación en el Senado de la República, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y la Confederación General del Trabajo, CGT, expresaron la necesidad de la organización popular.
Las dos centrales expresaron: “Consideramos que todas las fuerzas populares, sociales y políticas debemos buscar un plan de acción que logre canalizar la indignación popular que hoy se siente en el país.
»El temor de la oligarquía y los poderes del Estado a los mecanismos de participación ciudadana y al poder constituyente primario se debe a que estos procesos democráticos pueden cuestionar su legitimidad, limitar su poder, amenazar el statu quo y generar incertidumbre sobre el futuro del Estado”.
En ese sentido, se convocó a una Cumbre social, política y popular como un escenario para escuchar a las diversas dirigencias de los actores políticos, populares y sociales y así determinar un plan de acción conjunta que dé respuesta al hundimiento de la Consulta popular.
Organización popular
El evento se llevó a cabo el lunes 19 de mayo en la Universidad Pedagógica y contó con centenares de asistentes. Uno de ellos fue el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien expresó: “La reforma laboral junto con las otras reformas sociales han sido el resultado de la lucha social y política del pueblo colombiano. Además de ello es el resultado de lo que ha demandado la sociedad colombiana tras luchas históricas”.
Por su parte, Fabio Arias, presidente la CUT, expuso: “Hay una indignación cada vez más profunda del pueblo, frente al fraude de la casta oligárquica en el Senado de la República que ha venido realizando contra las reformas sociales del cambio. Ha sido un boicot frente al Gobierno de Gustavo Petro, […], los objetivos centrales de este encuentro están encaminados a seguir respaldando todas las reformas sociales que ha presentado el Gobierno y, especialmente, la nueva Consulta popular”.
La Cumbre se consolidó como un espacio de participación y escucha activa, orientado a construir colectivamente la acción popular. VOZ dialogó con diversos asistentes sobre la importancia del evento y las respuestas que se preparan frente a las jugadas de la oposición en el Congreso de la República.
Cientos de voces
Alejandra, integrante del movimiento estudiantil, tomó la palabra para hacer un llamado a las juventudes a movilizarse contra todas las violencias que están viviendo con la Policía. “Es necesario comenzar a pronunciarnos como pueblo y gestar otro estallido social, porque desafortunadamente todavía seguimos bajo unas violencias estructurales, bajo una oligarquía que está en contra de nuestros derechos. Debemos seguir pronunciándonos como en el 2021”, afirmó.
Jorge Huertas, vicepresidente jurídico administrativo de Colombia Humana, mencionó la importancia democrática que hay en el espacio y en las futuras acciones: “Estamos presentes en este espacio de deliberación y decisión democrática, porque viene una gran movilización, pues, vemos cómo las instituciones, especialmente el Congreso de la República, no han sido receptivas con el llamado popular, así que el presidente y las organizaciones sociales nos han convocado masivamente a las calles, para reclamar los derechos que están en disputa y por conquistar otros que no hemos alcanzado”.
La respuesta a las artimañas de la oposición ha sido la organización del pueblo. Manuel Marroquín, del Partido Comunista Colombiano, expresó: “Creemos que es un momento de acercamiento de todas las organizaciones sociales y políticas, y defender los proyectos sociales que se han realizado desde el Gobierno y desde la clase obrera, que han sido los forjadores de este país”.
Por último, Giovanny Abadía señaló la importancia de volver a la movilización popular: “Consideramos que es momento de reactivar lo que quedó pendiente en el 2019, que el movimiento social se reorganice. Es tiempo del poder popular, y eso es lo que nos está indicando el presidente. Se agotaron las instituciones, es hora del poder constituyente, del poder popular”.
Las acciones
La participación permitió alcanzar consensos sobre las acciones que se realizarán en el marco de la movilización popular. Estas tendrán como objetivos el apoyo a la nueva Consulta popular presentada por el Gobierno, el respaldo al gobierno de Gustavo Petro y denunciar a las élites oligárquicas y el gran empresariado, que siguen con maniobras para impedir el reconocimiento pleno de los derechos laborales del pueblo.
Para avanzar en estos objetivos, se definió un plan de acción que incluye jornadas de pedagogía y socialización de la lucha política contra la oligarquía y en defensa del pueblo; la realización de cabildos populares y comités de impulso a la Consulta; asambleas de las organizaciones sindicales, sociales, populares y políticas. También, encuentros populares departamentales y municipales.
Además de este plan, se anunció la convocatoria a un gran paro nacional el 28 y 29 de mayo, en perspectiva de la huelga general y el poder popular. En ese sentido, Fecode explicó en la Cumbre: “Que sea un gran torrente de movilización y de lucha popular. Hemos asumido el compromiso de sacar adelante la Consulta popular y la vamos a defender en las calles”.
Fabio Arias, presidente de la CUT, por su parte, mencionó en entrevista con RTVC que: “Vamos a reclamar y a canalizar toda indignación que se ha generado en el pueblo por las decisiones del Congreso de la República mediante este paro nacional”.
Por último, se continuará fortaleciendo la organización popular con miras a un nuevo paro nacional para el 11 de junio, el cual estará acompañado de cuatro grandes caravanas que se dirigirán hacia Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.