La UP busca espacio en el Parlamento Andino
Redacción política
La candidata al Parlamento Andino por la UP, Lilia Solano, conversó con VOZ. Defendió la necesidad de integración de América Latina y denunció los perversos intereses detrás de la denominada nueva “política estratégica de desarrollo: Alianza Pacífico”.
–¿Qué es la Alianza Pacifico?
–Con el naciente pacto de la Alianza del Pacífico, que reunió en Cartagena a los presidentes de México, Perú, Chile y Colombia, el gobierno colombiano impulsó la firma del acuerdo económico de un bloque económico regional, que integrará los mercados y desarrollará especialmente estrategias de integración de los mercados financieros entre estos países. Esto no es otra cosa que el TLC del Pacífico.
–Parece la misma escenografía con la que se promocionó el TLC con Estados Unidos.
–Este tratado será tan nefasto como han sido los TLC firmados en diferentes lugares del mundo, pues con el pretexto de aumentar los niveles de empleo y desarrollo, en realidad han tenido el efecto contrario; han excluido paulatinamente distintos sectores del sistema productivo nacional, afectando a los sectores más vulnerables. Han generado desempleo y trabajo en condiciones cada vez más indignas, y facilitado el saqueo de la riqueza nacional.
–¿La razón?
–El gobierno ha continuado con su empeño de favorecer el gran capital sacrificando su propio pueblo. A pesar de las movilizaciones que se han presentado contra los tratados de libre comercio, de las marchas campesinas y las exigencias de cumplimiento de los derechos fundamentales como la salud, el trabajo digno, la educación gratuita con calidad, el respeto por los derechos humanos y las constantes reivindicaciones populares.
El gobierno de Colombia junto a los sectores empresariales y económicos de los monopolios financieros entregan la producción y siguen feriando los recursos naturales facilitando el empobrecimiento de la mayoría de la población. Con esto permiten que se impongan los intereses de los mercados financieros, lo que afecta profunda e irresponsablemente al sistema productivo nacional.
–¿Y como en el TLC, los primeros sacrificados serán los colombianos?
–Como siempre entre los más afectados se encuentran los campesinos y el humilde trabajador, que cada día ve más difícil el acceso a los bienes y servicios que mejoren su vida, y el pequeño y mediano productor que deben trabajar para solo sobrevivir y ven más lejana la posibilidad de una vida mejor.
Como resultado del establecimiento de este modelo económico, promocionado por el gobierno de turno, pues hace décadas que han gobernado de espaldas a su propio pueblo, crece la marginalidad, el empobrecimiento y la exclusión de grandes sectores del pueblo colombiano.
La Alianza del TLC del Pacifico, lejos de contribuir a la solución de los graves problemas que nos aquejan, ahondará aun más la crisis que tanto niegan estos gobernantes al servicio de los intereses del capital.
–¿Qué es el Parlamento al que usted aspira con el 501 en el tarjetón de la UP?
–El Parlamento Andino es el único espacio oficial de debate, discusión y encuentro entre los pueblos de la Comunidad Andina de Naciones, porque a través de sus organizaciones sociales, políticas, académicas, culturales y gobiernos de la región, tienen como meta el establecimiento de modelos regionales más justos y acordes con los cambios que se están dando en la mayoría de los países latinoamericanos; que ponen por encima de los intereses privados y de los grupos del gran capital transnacional, el bienestar común basado en la riqueza sociocultural y una economía para la vida de nuestros pueblos.
–¿Y esa campaña sucia contra esa institución andina a qué se debe?
–Al gobierno colombiano y a los grandes medios de comunicación no les interesa la integración de la región, porque están al servicio de intereses comerciales y del gran capital y en forma hipócrita dicen que les preocupan los gastos que el Parlamento Andino genera; cuando están sordos y ciegos frente al enorme gasto de la guerra, de la corrupción, del asalto de las empresas a la salud de todo un pueblo, y frente a la acción criminal de grandes megaproyectos que se llevan los recursos y empobrecen la nación.
Por este motivo nuestro compromiso es con una verdadera integración con toda América Latina, pero en particular con los países vecinos, donde se expresen nuestras culturas y formas alternativas de producción, distribución e intercambio, que generen el buen vivir para todos.
–¿Por qué necesitamos estar presentes en el Parlamento Andino?
–La Comunidad Andina de Naciones requiere urgentemente una verdadera integración, por eso es vital fortalecer el Parlamento Andino.
Los países andinos albergan el 10% del agua dulce y el 99% de los glaciares tropicales del planeta. También buena parte de la biodiversidad global, y necesitamos legislación común en esos temas. Necesitamos un Parlamento Andino que legisle sobre minería, biodiversidad, recursos genéticos y páramos a favor de los pueblos.
–¿Las propuestas de la UP al Parlamento?
–Es nuestra prioridad en el Parlamento Andino, defender la permanencia de Colombia y fortalecer este organismo por ser el escenario natural que da apertura al diálogo, la discusión y la gestión entre las organizaciones sociales, culturales, académicas y políticas; la sociedad civil y gobiernos con un horizonte común.
Debemos garantizar el buen vivir de todos y todas, buscando la integración de nuestros pueblos y no la integración exclusiva de los mercados sobre los pueblos, pues terminan siendo las víctimas de la exclusión y empobrecimiento a nombre del “desarrollo”, y cuando los pueblos se levantan cansados de la opresión, es el mismo Estado quien los aplasta para evitar que se rebelen frente a la injusticia.
Por otro lado: la migración es uno de los factores de integración andina, es por esto que impulsamos lo que se avanzó en términos del derecho a la libre movilidad, el derecho al trabajo y el derecho a establecer la residencia de forma temporal o permanente en otro país de la comunidad. También tenemos que trabajar en el establecimiento de una legislación más generosa, eficaz y pertinente a la situación actual, para de esta forma mejorar la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas, en el territorio andino.