martes, abril 8, 2025
InicioEconomíaPeso destrozado

Peso destrozado

La economía colombiana: Fortalezas y blindajes de mentiras

ILUSTRACION DOLAR CONTRA EL PESO

José Ramón Llanos

La devaluación del peso es causada por la rebaja del precio del petróleo y el derrumbe del precio del petróleo es consecuencia de múltiples causas: la compleja situación geopolítica que se haya entrecruzada por los intereses de los Estados Unidos y Rusia, así como también la rivalidad del imperio del norte con la OPEP, por la supremacía y manipulación del mercado mundial del crudo. El incremento de la oferta petrolera por parte de Estados Unidos al utilizar el método del frackin, -romper las estructuras rocosas de profundidad-, para extraer el combustible. Esta innovación ha permitido que la nación del norte sea autosuficiente en petróleo y ha contribuido a saturar el mercado del petróleo y causar el descenso de los precios del combustible en pocos meses.

Destacamos que el gobierno está tan despistado que los planes y el presupuesto los elaboró con petróleo a 74 dólares. Las consecuencias para la economía nacional, incluso para el hombre del común, serán muy lesivas, tendrán efectos hasta en los artículos ampliamente consumidos por los estratos bajos: pan, pastas, arepas, alimentos para aves, huevos, etc.

El engaño del gobierno

A lo largo del año 2014 todos los voceros del Gobierno nos engolosinaron repitiendo que el crecimiento del producto interno bruto, PIB, sería de 4,5%. Incluso nos dijeron que la política económica estaba tan bien diseñada que el país no sería afectado por la crisis del viejo continente: “Nosotros estamos blindados”, nos repetían.

Sin embargo, nunca un blindado fue tan fácilmente averiado por un proyectil corriente, por el descenso del precio del petróleo y en general por la reducción del precio de las materias primas. El supuesto blindaje de la economía colombiana propalada por el presidente Juan Manuel Santos y su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resultó ser un muro de palabras y buenos deseos. Cuando empezó a caer el precio del petróleo- principal generador de divisas del país, el dólar se elevó como cometa con los vientos de agosto y el peso cayó como una pesada plomada. Hoy el dólar ya pasó de los 3 tres mil pesos, lo cual lastra toda la economía colombiana.

Los efectos sobre la deuda externa

Todos sabemos que los países latinoamericanos tienen en la deuda externa uno de los más onerosos obstáculos para su desarrollo, recuérdese la grave calamidad que produjo en estas economías en los años ochenta. Si el peso siguiera por el sendero devaluacionista como ha sucedido en los últimos meses, el crecimiento económico se verá muy comprometido. Sin haber recibido sumas adicionales en calidad de préstamos en los últimos meses, por efecto de la revaluación del dólar, la deuda se ha incrementado. Según Daniel Velandia, investigador de la empresa Credicor Capital el año próximo el país en vez de pagar 6,5 billones de interés, debería pagar 7,9 billones, en el supuesto que el dólar se mantuviera en tres mil pesos.

Otro elemento que tiene consecuencias económicas lesivas, es la incidencia sobre las deudas en dólares de las empresas nacionales. Incluso algunas empresas verán comprometidos su funcionamiento y aún en riesgo su continuidad. Lógicamente, el mercado del trabajo también está expuesto en las condiciones actuales.

Un indicador de la precariedad y riesgo de la economía colombiana, es el hecho que el gobierno se ha visto obligado a presentar informes más realistas sobre la coyuntura y la perspectiva de mediano y largo plazo. Para endulzar la píldora dice que efectivamente la economía crecerá 4,5 por ciento, pero en el año 2018. Entre tanto, ya admite que este año el crecimiento soló llegará al 2,8.

Los analistas, en cambio, teniendo en cuenta la reducción del consumo interno y el incremento del desempleo, especialmente en el sector petrolero y en las actividades relacionadas con la provisión de instrumentos y servicios para esta actividad, consideran que el crecimiento del PIB, llegará al 2,3, máximo al 2,5.

Ya se escuchan cantos de sirena

Hace muchos meses que desde las toldas burguesas nadie osaba plantear un cambio o siquiera ligeras modificaciones del modelo neoliberal y su columna vertebral, la libertad absoluta de las fuerzas del mercado para permitir que la “mano invisible de Adam Smith”, por cierto ya vetusta, introdujera los correctivos. Sin embargo, ya en el parlamento se escuchó: “El Gobierno debe actuar y pensar en implementar medidas como un dólar diferencial…”. Como se ve una especie de control de cambio vergonzante. Una especie de: “amor que no se atreve a decir su nombre”. Manes de las crisis.

El hecho real es que cuando se llega a dirigir la economía de un país, consultando más las propuestas del Consenso de Washington, sin tener en cuenta la realidad y los intereses de esa nación, se termina en situaciones como las que afrontan el gobierno y las víctimas de su desacertada política.

El pueblo y los empresarios ya han visto que el presupuesto ha sido recortado varias veces. Se sabe que el Plan de Desarrollo está desfinanciado en aproximadamente 15 billones de pesos. Además, el gobierno ya anunció que no cumplirá el plan de viviendas gratuitas diseñado y gerenciado por el Vicepresidente Vargas Lleras. Tampoco ha cumplido los compromisos adquiridos con los campesinos que participaron en el Paro Agrario. Ni ha cumplido ni le cumplirá a maestros ni a los empleados del poder judicial.

Mirando la economía con perspectiva continental, concluimos que vamos hacia una situación similar o peor que la llamada Década Perdida. Los investigadores del BBVA Research, afirman: “prevemos que América Latina en promedio, prácticamente, no crecerá este año (0.2%) y repuntará gradualmente hasta el 1.1% en el 2016. Así en el trienio 2014/16 la región crecerá por debajo de la OCDE, algo que no se veía desde hace 15 años.”

Las pérdidas del Banco de la República

El único banco colombiano que actualmente está produciendo pérdidas, es el Banco de la República. Además, sumas significativas en el informe que le rindiera al Congreso de la República el Banco Central, consigna que las pérdidas en el primer semestre del 2015, son de $1,05 billones. El balance al final del año “llegarían a $1,47 billones.” En lenguaje claro esto significa que la lucha contra la inflación, casi que la única función del Banco de la República, le cuesta al país esa considerable suma este año. El informe agrega: “Se proyecta que la rentabilidad promedio del portafolio de las reservas internacionales será de -0,50%, este resultado incorpora la perdida por el diferencial cambiario”. Sencillamente, las operaciones con divisas, diseñadas por la élite de sabios que dirigen la Banca Central, fueron un fracaso.

Como se ve, la crisis de Europa, el derrumbe de los precios del petróleo, la devaluación del Yuan, han demostrado que la clase dirigente colombiana, a pesar de su presunción y prepotencia no ha tenido la capacidad para enfrentar exitosamente los retos derivados de una economía globalizada en crisis. Ante esta situación deplorable la Andi presentó su petitorio. ¿Cuándo presentará el suyo el movimiento sindical? La CUT tiene la palabra.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula