Sin estar en su mejor condición física y a su corta edad, Nairo Quintana volvió a estar entre los tres mejores de la competencia ciclística más rigurosa del mundo. Aun así, no dejó contentos a varios comentaristas que pedían más. “Tres Tours, tres podios, ¿qué más quieren?”: Rafael Acevedo
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
Alegría y orgullo dejó en los aficionados latinoamericanos al ciclismo la presentación del colombiano Nairo Quintana en el pasado Tour de Francia, en el que por tercera oportunidad subió al podio, ratificándose como el mejor pedalista nacional en la historia de Colombia.
Para entender mejor su actuación, VOZ habló con el exciclista profesional Rafael Acevedo, quien perteneció a los equipos Pilas Varta y Café de Colombia, compitió en cinco Tours de Francia, Vueltas a España y Giros de Italia; en 1984 ocupó el puesto 12 en la clasificación general del Tour; y representó al país en campeonatos mundiales de esta disciplina. Ahora es técnico y fue quien descubrió y catapultó al corredor Miguel Ángel López, actualmente en el Astana.
-¿Cómo vio este año a los equipos Sky y Movistar?
-El Sky es uno de los mejores del mundo, liderado por corredores muy importantes con mucha hoja de vida, mucha experiencia y logros. El Movistar es más menguado en cuanto a la conformación de sus integrantes. Esa superioridad del Sky se vio a lo largo de todas las etapas de montaña, en las que al final terminaba con cuatro o cinco corredores, mientras que Movistar solamente con Nairo y Valverde. El Movistar es más homogéneo, por algo ganó como mejor equipo. En el Sky corren en torno a su capo, en cambio en el otro corrían más individualmente, por eso se veían en fugas, mientras que los del Sky trabajaban más para Froome. Ambos son buenos. Son dos filosofías de equipo diferentes.
A mejorar en la crono
-En los medios algunos analistas y periodistas decían que había algo raro en el golpe de pedal, en el estilo de Nairo este año. ¿Vio usted algo así, notó algo extraño?
-No. Creo que estuvo excelente. Lo que pasa es que a él ya no le dan un metro, lo que ha hecho es por méritos propios. De pronto tuvo algunos quebrantos de salud, pero en cuanto lo físico y emocional está bien. Ser tercero del Tour a 16 segundos del segundo no es cualquier cosa. La falencia de Nairo es la crono, aunque ha mejorado. Cuando uno va a tope el estilo se pierde. Veamos a Froome que hasta en la punta de la silla, con los brazos abiertos, pero va a 50 o 70 por hora. La técnica no ha sido un problema. En redes sociales y medios de comunicación ha habido muchas críticas sin fundamento.
Otra cosa es que Froome es un corredor que ha demostrado mucha clase, mucha categoría, aparte de eso su técnico es muy táctico, él corre sin dar pedalazos en falso y en la contrarreloj también nos gana. Si hacemos las cuentas, Nairito perdió con Froome 2’04” en la de 37 kilómetros y 1’10” en la otra. Normal, ¿qué más quieren? Tenemos y seguimos teniendo la ilusión de ganarnos el Tour, seguimos teniendo el sueño amarillo. Estoy seguro que no solo ganará uno sino dos mínimo, pero hay que darle tiempo al tiempo.
-Pero hasta el mismo Nairo dijo que esperaría la tercera semana para atacar y ahí es donde uno dice “¿qué pasó?”. Algunos medios europeos especializados en ciclismo hablan de una alergia al polen que ya lo había afectado el año pasado en la Vuelta al País Vasco, que por eso el corredor deseaba que lloviera para que esas partículas cayeran.
-No sé nada de eso. Es la primera vez que escucho eso. Él ha corrido el Tour en esta misma época y ha hecho excelentes gestas. Este año lo cuidaban más, trataba de atacar y no solo lo perseguían los del Sky, lo perseguían Richie Porte y Bardet, pero uno no sabe qué le pasa, qué le afecta la salud. Tenemos es que apoyarlo, por eso no estoy de acuerdo con los malintencionados de las redes y los medios que hablan mal de él, cuando lo que ha hecho es muy grande. Lo digo yo que tuve la oportunidad de ir más de cinco veces y sé lo duro que es eso.
-¿Qué es un Tour?
-Los que hablan macumba son esos que no practican ni un juego de bolas. Es la carrera más difícil del mundo. Para ser de las calidades de Nairo hay que ser un prohombre, como lo fueron Lucho Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero. En el mundo hay alrededor de dos millones de corredores y en el Tour compiten los mejores 200. Por eso no hay que ser irresponsable con los comentarios que no ayudan, no tienen ni idea de lo que es eso, es más duro que jugar un mundial de fútbol, más duro que cualquier deporte. No se perdona una desconcentración, una caída, como le pasó a Tom Dumoulin. Por eso no es cierto que a Nairo no le fue bien.
-Con base en lo que dice, Froome es otro prohombre.
-Claro. Tiene unas condiciones envidiables porque gana las crono, anda mucho, ataca en el plano y hasta bajando. Tiene mucha mentalidad y mucha disposición. Y arma uno de los mejores equipos.
-¿Qué le falta a Nairo para ganar un Tour?
-Tiene las condiciones, pero tiene que mejorar más en la contrarreloj. Recordemos que hace tres años perdía más tiempo con Froome en la contrarreloj y ha mejorado, el equipo le ha colaborado con la bicicleta. Lo vi bien montado, con buena técnica en esa etapa, una postura ideal. Lo que pasa es que es menudito y le falta la masa muscular y el cuerpo que pueden tener los grandes rodadores. A pesar de eso está muy bien. Ya vendrán tiempos mejores para él.
Pero tres Tours, tres podios, ¿qué más quieren? Otra cosa es que los medios de comunicación no deben ser triunfalistas, a varios de ellos si Nairo es tercero ya no les sirve. ¡Qué tristeza esa clase de personas, dejan mucho que desear con esa clase de comentarios! No tienen idea de lo duro que es terminar eso, así sea en el último puesto.
Los otros colombianos
-¿Qué balance hace de las participaciones de Jarlinson Pantano, Sergio Luis Henao y Winner Anacona?
-Henao por encima de los otros dos, a pesar de que Pantano ganó una etapa. La ganó porque no le estaba trabajando a nadie y le dieron la largona para hacer su protagonismo. Si estuviera en un equipo como Movistar o Sky no podría hacer eso. De todas maneras hay que tener la mente y todo bien puesto para hacer lo que hizo. Pantano es un corredor muy bueno, demostró su condición, se cogió confianza después de haber ganado una etapa en la Vuelta a Suiza y haber quedado cuarto en la general. Lo veo repitiendo etapa el otro año y entre los 15 mejores del Tour pero, como tendrá que trabajar para otro, no faltará que en los medios estén diciendo: “¿Qué le pasó a Pantano que ya no anda como el año pasado?”. Eso les hace daño a los deportistas.
Henao estuvo espectacular ayudándole a Froome, siendo protagonista, marcando las fugas, haciendo lo que le mandan a hacer, y hay que tener en cuenta que viene de recuperarse de una lesión y no corrió casi nada en toda la temporada. Puede ser capo de cualquier equipo, por ahora tiene que hacer caso porque para eso le pagan.
A Anacona lo vi entre la rubia y la morena, pensé que iba a estar algo mejor, pero no hay que echarle la culpa porque tuvo que poner el paso varios días y eso no es fácil. Contribuyó con Valverde y Nairo, y para ser campeones por equipos.
-¿Cómo ve la posibilidad de tener un equipo colombiano pro Tour con los mejores pedalistas del país? Es algo que piden muchos, es un sueño de los seguidores del ciclismo.
-Nosotros tenemos el dinero, falta la voluntad política. La empresa privada y el Gobierno nacional pueden hacerlo, pero desafortunadamente el deporte que más glorias le ha dado a Colombia, que no tiene barras bravas que dejan muertos, no tiene presupuesto ni representantes en el Congreso de la República. El país lo puede hacer porque lo hacen países con economías menores, lo hace la empresa privada. Sería bueno tener a Nairo Quintana encabezándolo, con Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria, Miguel Ángel López, Esteban Chaves, Rigoberto Urán, y hay otros muy buenos ciclistas colombianos. Lo reforzaríamos con algunos europeos para que ayuden en el plan.
Además, el Gobierno tiene que hacer excepciones para sus recursos, no es posible, como dijo Nairo Quintana alguna vez, que se quiebren el hombro y hagan quedar bien al país y de cada 100 pesos que se ganan les toca pagar aquí 30, cuando no les han invertido nada.