jueves, julio 3, 2025
InicioEdición impresaNuevo comité ejecutivo de la CUT

Nuevo comité ejecutivo de la CUT

Por fin entregan resultados de votaciones. En una próxima reunión, los 21 integrantes definirán la disposición de los cargos de la estructura directiva para periodo 2013-2017

Convocar el congreso de CUT debe ser tarea del nuevo Comité Ejecutivo. Foto archivo.
Convocar el congreso de CUT debe ser tarea del nuevo Comité Ejecutivo. Foto archivo.

Juan Carlos Hurtado F.

Luego de tres semanas de conteo de votos por fin fue anunciado por el Tribunal Nacional de Garantías el nuevo comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que había realizado las elecciones el pasado 7 de junio.

De esta manera queda conformado el grupo de dirigentes sindicales que representará los intereses de los trabajadores colombianos ante gobierno y empresarios, y defenderá los derechos humanos, económicos, laborales y sindicales de los colombianos.

[table]NOMBRE, ORGANIZACIÓN SINDICAL
Segundo Senén Niño, Sindimaestros
Winston Petro Barrios, Sinties
Domingo Tovar Arrieta, Ades
María Rosalba Gómez Vásquez, Adida
Francisco Maltés Tello, Sindistritales
Tarsicio Rivera Muñoz, Sutec
José Guillermo Rivera Zapata, Sintrainagro
Álvaro José Vega Caicedo, Sinaltrainal
Fabio Arias Giraldo, Sintraong’s
Elías Fonseca Cortina, Aducesar
Jorge Albín Amaya Martínez, Ademacor
Luis Alejandro Pedraza Becerra, Sintrainagro
Ligia Inés Alzate Arias, Adida
Alberto Vanegas Zuluaga, ADE
Huber de Jesús Ballesteros Gómez, Sinpeagric
Witney Chávez Sánchez, Sutec
María Doris González, Sindess
José Diógenes Orjuela García, Adem
Rafael Antonio Ovalle Archila, Sintraemsdes
Gilberto Luis Martínez Guevara, Anthoc
Rafael Antonio Molano Piracoa, SES[/table]

En los comicios participaron 268.006 trabajadores de cerca de 700 sindicatos quienes definieron los 21 integrantes del máximo órgano directivo de la principal central sindical del país.

“La CUT es de las pocas centrales sindicales del mundo que elige sus directivos por voto universal y directo, lo que la convierte en un importante referente de la democracia sindical. Por tal razón, la distribución de los cupos se hizo por el sistema de proporcionalidad, también llamado cociente electoral”, explica el Tribunal de Garantías.

Los resultados se entregaron sin haber dado respuesta a varias solicitudes de revisión y reconteo de los votos en algunas regiones ni a las denuncias de fraude y prácticas deshonestas de varios dirigentes sindicales.

El caso Bogotá

VOZ habló con Miguel Castro, presidente del Tribunal Electoral de Bogotá quien explicó las demoras en la entrega de resultados y contó algunos procedimientos cuestionables de algunos candidatos a las direcciones.

–¿Por qué hubo tanta demora en el conteo de los votos en la capital del país?

–Hay explicaciones lógicas en el sentido de que la CUT afrontó el proceso electoral con procedimientos muy artesanales. También porque se dispuso de unos delegados designados por el comité ejecutivo que no contaban con el tempo suficiente porque la mayoría no tenían permiso sindical. Y, hubo situaciones agresivas de parte de algunos candidatos que no permitió tener garantías para desarrollar la actividad.

–¿A qué clase de situaciones agresivas hacen referencia?

–La presión empezó el 10 de junio porque tomamos la decisión de ir a trabajar para adelantar, lo que le molestó a dos candidatos, Fray Dique Gaitán candidato al ejecutivo nacional y Raúl Soto, candidato a la subdirectiva Bogotá; dizque por estar haciendo a escondidas las cosas, lo cual no era cierto y se trabajaba dentro de la subdirectiva.

Tratamos de llegar a un acuerdo siendo prudentes pero el día 11 llegaron muy agresivos. Agredieron verbalmente a uno de los miembros del Tribunal, intentaron agredirlo físicamente. Argumentaban “ustedes no van a jugar con la comida de nuestras familias, tenemos mucha plata invertida en esto”. Solo les respondí que el sindicalismo no era un negocio.

–¿Qué se debe hacer para que en unas próximas elecciones del movimiento sindical no haya tanta demora en el escrutinio?

–No se explica que en el siglo XXI se manejen métodos así. La ADE nos puede enseñar a eso porque contrata todo el sistema con particulares y se hace el proceso en un sitio centralizado. En Bogotá se debería centralizar en unos cuatro puntos con muchas mesas de votación. Eso impediría no solo suspicacias por las demoras sino los manejos y maniobras fraudulentas que se pueden dar en este tipo de eventos.

–En el ámbito nacional se entregaron resultados sin haber atendido reclamaciones, ¿se hizo así en Bogotá?

–En Bogotá se atendieron cinco reclamaciones y hubo algunas votaciones que al verlas en detalle modificaron resultados. En otras no había pruebas. Pero nos encontramos con situaciones que violentaban la normatividad de la CUT y del Tribunal Nacional Electoral en relación a los propios reglamentos electorales que se había establecido.

–¿Qué piensa de que en el movimiento sindical se copien prácticas corruptas, politiqueras, clientelistas, al igual que en los partidos tradicionales?

–Uno quisiera que no fuera así, porque desde las otras centrales obreras y desde el Establecimiento están en la mira para saber lo que se mueve en la CUT para hacer picadillo el accionar sindical. Hay prácticas que no son transparentes. Pero no puedo hablar de eso porque me debería declarar inhibido ya que vendrán las impugnaciones y no me quiero inhabilitar para tomar decisiones.

Los retos

Alberto Vanegas, fue reelecto para el ejecutivo nacional de la CUT. También se habló con él para saber los retos de una nueva dirección donde predominan dos bloques políticos: la social democracia y el sector clasista.

“Debe profundizar el proceso de movilización y defensa de los derechos de los trabajadores e intereses de los derechos sociales de los colombianos en general. También debe asumir la convocatoria al congreso de la central, que por estatutos debe ser a los seis meses de posesionado el nuevo comité ejecutivo. Se deben generar las garantías para un amplio debate de los temas políticos, organizativos, de derechos humanos”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula