lunes, febrero 24, 2025
InicioColumnasApuntes de libretaNo más jóvenes para la guerra

No más jóvenes para la guerra

Desde el 27 de enero, el Gobierno nacional abrió las inscripciones para que juventud pueda ser beneficiaria del Servicio Social para la Paz como alternativa al servicio militar obligatorio

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

Como parte de una histórica medida, el Gobierno del Cambio abrió las inscripciones del Servicio Social para la Paz para que las y los jóvenes colombianos puedan optar por trabajar en la construcción de paz en sus territorios a cambio de no prestar el servicio militar.

A partir del 27 de enero de 2025 tanto mujeres como hombres podrán postularse a los 5.000 cupos que estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal del Gobierno Nacional.

Pocos cupos

Ahora bien, los cupos se quedan bastante cortos para los más de 667.000 estudiantes que se gradúan cada año en Colombia, según el Ministerio de Educación, en los cuales el 40,2% son hombres.

Si bien el grupo será piloto para los demás años, son más de cinco mil jóvenes los que han mostrado interés en el nuevo Servicio Social para la Paz, y esto demuestra el anhelo de la juventud de no ser parte de la guerra, sino de la construcción de la paz.

“Colombia da un paso para materializar el mandato constitucional de que la paz no es solo un derecho fundamental, sino también un deber de obligatorio cumplimiento” comenta el senador Iván Cepeda, promotor de la iniciativa.

La alternativa al servicio militar obligatorio demuestra el compromiso del Gobierno del Cambio de respetar y guardar la vida de los jóvenes de una guerra que no es de ellos. Hay un mensaje claro, la juventud es el pilar de la paz, la vida y el país.

Una histórica lucha

No obstante, esto también ha sido el resultado de una lucha histórica de los jóvenes, que han solicitado una alternativa o que se elimine servicio militar obligatorio, pues, son ellos los que están exponiendo sus vidas y sus ideas por una guerra de la que no son parte.

Según el Ministerio de Defensa, más de 85 mil hombres se presentaron a prestar su servicio militar, sin embargo, se especifica que el 80 por ciento pertenecen a los estratos uno, dos y tres, y ellos, han sido los que han luchado y resistido para que esto se cambié, y no sea necesaria libreta militar para poder conseguir trabajos y tener un futuro.

“Este programa no sería posible sin décadas de jóvenes, incluyendo a quienes son jóvenes en este momento, que han persistido en medio de una sociedad que muchas veces ha intentado llevarlos a la guerra. Insistimos y persistimos que la vocación de las y los jóvenes está en la construcción de la paz y en la transformación de este país.” dice David Flórez Ballesteros, director de Gobierno de Derechos Humanos y Paz del Departamento Nacional de Planeación, DNP.

El movimiento estudiantil ha sido el principal en la lucha, y los reconocimientos deben ser para ellos, “Hace unos años desde el movimiento estudiantil luchábamos por el derecho al Servicio Social para la Paz, hoy también lo hacen ellos y ellas desde las organizaciones juveniles. Me enorgullece celebrar este logro de la juventud colombiana y de nuestro Gobierno del Cambio.” comparte David Flórez.

¿Cómo postularse?

Estos son los requisitos para postularse al Servicio Social para la Paz:

  1. Tener 18 años hasta faltando un día para cumplir los 24 años.
  2. Ser ciudadana o ciudadano colombiano.
  3. Residir en territorio priorizados o estar dispuestos a movilizarse.
  4. Entregar copia del documento de identidad y documento que acredite la vinculación a seguridad social.
  5. Asimismo, el Servicio Social para la Paz será reconocido mediante una certificación equivalente a la libreta militar y será certificado como primer empleo. Los jóvenes recibirán una remuneración económica durante la prestación del servicio y tendrán beneficios cuando culminan su prestación, tales como descuentos en programas
  6. Entrar a la página web funcionpublica.gov.co/servicio-social-para-la-paz.

En esta primera fase, se podrán inscribir los jóvenes de Bogotá, D.C; Cartagena de Indias (Bolívar); Santiago de Cali (Valle del Cauca); Puerto Tejada (Cauca); Quibdó (Chocó); Buenaventura (Valle del Cauca); Tumaco (Nariño); Ocaña (Norte de Santander); y Armero Guayabal (Tolima); los cuales han sido designados por parte del Gobierno Nacional como territorios priorizados de paz.

Asimismo, podrán decidir entre las once modalidades establecidas:

  • Alfabetización digital en zonas rurales o urbanas, para generar capacidades en los y las jóvenes que les permita utilizar las TIC.
  • Trabajo con víctimas del conflicto armado, la promoción de sus derechos y la defensa de ellos.
  • Refrendación y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
  • Promoción de la política pública de paz, reconciliación, convivencia y no estigmatización.
  • Protección de la naturaleza, biodiversidad, fuentes hídricas, hábitats marinos y costeros.
  • Promoción de la paz étnico, cultural y territorial, respetando el derecho de autodeterminación.
  • Protección y cuidado de las personas con discapacidad y personas mayores en condición de vulnerabilidad.
  • Trabajo en la reforma rural integral, promoviendo el desarrollo de las capacidades humanas y comunitarias.
  • Vigía del patrimonio cultural, material e inmaterial de la Nación.
  • Trabajo con personas damnificadas o afectadas por fenómenos o amenazas naturales.
  • Promoción de educación y actividades relacionadas en materia de gestión del riesgo y cambio climático.
    Es fundamental señalar que, al finalizar el Servicio las y los jóvenes obtendrán un certificado equivalente a la libreta militar y de primer empleo que valida la experiencia adquirida. Asimismo, recibirán un auxilio económico mensual del ochenta por ciento de lo que recibe un soldado regular y oportunidades educativas.

Así pues, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, serán las entidades encargadas de capacitar a quienes se inscriban en el programa.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula