martes, julio 29, 2025
InicioEdición impresaNegociaciones con el magisterio: el Gobierno ha incumplido

Negociaciones con el magisterio: el Gobierno ha incumplido

Docentes del país hablan sobre los engaños en las pasadas negociaciones, justo cuando inicia la discusión de un nuevo petitorio

Movilización de docentes el pasado mes de febrero.
Movilización de docentes el pasado mes de febrero.

Redacción laboral

El incumplimiento por parte del Gobierno nacional con los acuerdos adquiridos con organizaciones sociales, indígenas y sindicales es una conducta que ya es vista como normal. Por eso en el petitorio de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, hay un capítulo que exige el respeto a lo pactado, ya que es de obligatorio cumplimiento.

En palabras de Yolamary Rincón, docente del Meta: “exigimos que se reanude la comisión tripartita conformada por representantes del Congreso, Fecode y el Gobierno para la concertación del Estatuto Único de la profesión docente”.

Acerca del ascenso de docentes del decreto 1278 y que son directivos sindicales, Fabio Tréllez, docente del Guaviare, expuso: “seguimos esperando por parte del Ministerio de Educación, MEN, y la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, el protocolo de evaluación para ascender en el escalafón”.

Sobre las becas para posgrados y los cursos de actualización del magisterio, Sandy Galeano Ortega, docente del Tolima, reclama: “becas no sólo para los tres mil docentes sino para todos los docentes del país. Hasta el momento no nos han cumplido y no contamos con los recursos para comenzar a actualizarnos en educación, hacer especializaciones o maestrías”.

De otra parte, sobre la privatización de la educación, María Paula Copete, docente del Meta, dice: “Los maestros de Colombia estamos en pie de lucha para defender la educación pública, por ello, no vamos a permitir más bancos de oferentes ni colegios en concesión”.

En el tema del derecho a la vida e integridad física de los educadores; campaña y acciones para que la escuela sea territorio de paz, Alfredo Kamues, docente de Nariño, anota: “Exigimos a los actores armados que nos excluyan del conflicto y se nos entregue la responsabilidad de formarnos en el postconflicto siendo incluyentes, en un ejercicio democrático y cotidiano como el ejercicio de la profesión docente”.

Sobre el cumplimiento del régimen especial de salud, Amanda Ortega, docente del Norte de Santander, pide: “Para que el Régimen Especial de Salud por el que nos descuentan altos recursos sea posible se deben poner en marcha las veedurías, las auditorías médicas, los planes de mejoramiento y los comités regionales”.

En el aspecto de pago de deudas al magisterio, Yesenia González, docente de Fresno en el Tolima: “Fecode y el Gobierno convergieron en el pago de deudas por ascensos, zonas de difícil acceso, primas regionales y servicio, porcentaje de 5.5 por ciento a los docentes del 1278, factores salariales y reconocimiento de la prima de servicios a los provisionales, pero hoy este tema viene atrasado y esto conlleva a que tengamos mala calidad de vida”.

La nueva negociación

Como si lo anterior fuera poco, el directivo nacional de Fecode, Pedro Arango, advierte un camino difícil en la actual negociación, pues lo que no quede en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, será un saludo a la bandera.

“La Ministra de Educación pretende dilatar la negociación para que se apruebe el Plan y no queden incluidas las peticiones de los educadores como el presupuesto para la jornada única como lo concibe le Federación, con la construcción de tres mil instituciones, alimentación para los niños, reducción de número de niños por aula, ludotecas, bibliotecas, nombramientos de maestros y administrativos”, explica Pedro Arango.

Según el dirigente, el gobierno tampoco contempla el salario profesional para los maestros y la palabra “gratuidad” desapareció del PND. Tampoco se contempla el 7,5 por ciento del PIB para educación en los cuatro años, eso sin discutir la nivelación salarial, los criterios de ascenso para los maestros del 1278.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula