jueves, enero 23, 2025
InicioPortadaNariño: se reduce la inseguridad alimentaria, pero…

Nariño: se reduce la inseguridad alimentaria, pero…

El departamento es un territorio agroalimentario. Sin embargo, ¿sus habitantes se alimentan bien? ¿Consumen alimentos nutritivos?

Rodrigo Duque López (*)

El estudio del DANE (2024) y el Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 Nariño, Región País para el Mundo, deben llevar a un análisis de la situación de los hogares nariñenses en torno a la prevalencia de la inseguridad alimentaria y los retos del departamento en ese aspecto.

Los datos del DANE y los análisis basados en la escala FIES ─que es una “herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO─ resumen la situación en materia alimentaria de Nariño, de la siguiente manera:

La preocupación de los hogares nariñense por no tener suficientes alimentos en la mesa es bastante alta, se ubica, para 2023 en el 54 por ciento.

El 40,1 por ciento de hogares nariñenses tienen poca variedad de alimentos en su consumo.
No haber podido comer alimentos saludables y nutritivos, fue señalada por el 41,4 por ciento de hogares.
El 27,4 por ciento de los hogares señalaron que al menos uno de sus integrantes comió menos de lo que pensaba comer.
El 16,5 por ciento de los hogares contestó de que al menos uno de los integrantes debió saltar una comida (desayuno, almuerzo, cena o comida).
En el 11,8 por ciento de los hogares, al menos uno de sus integrantes sintió hambre y no comió en 2023.
El 10,6 por ciento de los hogares señalaron haberse quedado sin alimentos.
De acuerdo con la escala FIES, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave se presenta en el 29,7 por ciento de los hogares.
La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave cayó 7,4 puntos porcentuales entre 2022 y 2023, al pasar de 37,1 a 29,7 por ciento.

Derecho humano a la alimentación saludable

Por su parte, el Plan Departamental de Desarrollo, PDD, Nariño, país región para el mundo, recientemente aprobado por unanimidad, erige la soberanía alimentaria como uno de los pilares de transformación territorial a través de la política de soberanía alimentaria, productividad y competitividad que apropia el indicador de prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares y adopta como línea base la medición de 2022 de 37,1 por ciento, proyectando una meta al final del cuatrienio en 2027 de 27,1 por ciento.

En el Programa 43 del PDD, Entornos Alimentarios Saludables y Sustentables en la Construcción de Paz en los territorios, se ubican las acciones para combatir la inseguridad alimentaria. El objetivo estratégico de este Programa es el de contribuir en el cumplimiento del derecho humano a la alimentación adecuada y saludable, desde las cosmovisiones, saberes, usos y costumbres.

Dentro de las políticas públicas a ser financiadas con recursos del Sistema General de Regalías, la línea estratégica de Soberanía alimentaria, productividad y competitividad, aparece con una asignación para inversión regional de $95.637.547.275, recursos que en una parte mínima serán usados para la seguridad alimentaria del departamento.

Plan de Desarrollo Departamental e inseguridad alimentaria

Nariño, junto con Chocó, Caquetá, Atlántico, La Guajira, Cesar, Córdoba y Arauca, son los departamentos que, entre 2022 a 2023, han tenido una de las más significativas reducciones en la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. En Nariño, a pesar de la reducción de 7,4 puntos porcentuales de 2022 a 2023, la prevalencia se ubicó en 29,7 por ciento. La población total, en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en Nariño, es de 500 mil 864 personas.

La prevalencia de inseguridad alimentaria grave en la población nariñense se redujo 3,6 puntos porcentuales de 2022 a 2023 y se ubicó en 3,8 por ciento. La población total en situación de inseguridad alimentaria grave es de 64.979 personas.

El Plan de Desarrollo de Nariño apropia el indicador de prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave y adopta como línea base la medición de 2022. Esta situación debe corregirse. Se hace necesario formular el Plan Decenal por el Derecho a la Alimentación y Nutrición Adecuadas.

Recomendaciones

Se recomienda que el Plan Decenal se detenga en la seguridad alimentaria y se proyecte hacia la soberanía al final de su ejecución, o como parte fundamental del próximo plan decenal. Entre otras cosas, porque la reducción, que entre 2022 y 2023 de la prevalencia en inseguridad alimentaria, será muy difícil de sostener, especialmente por el recrudecimiento de la violencia en el territorio, que ha aumentado situaciones como los confinamientos y desplazamientos, que tanto influyen en el tema alimentario y nutricional. Trabajar en la formulación del Plan Decenal dará luces a las entidades territoriales (incluidos cabildos y consejos comunitarios) de las acciones concertadas, participativas y sinérgicas que deban realizarse.

Un reto fundamental del Plan Decenal es el de mantener en el diseño los enfoques de género, étnico y ambiental, para lo cual es necesaria una alta participación social y de las mujeres. El Plan debe sustentarse y discutirse con las organizaciones sociales de productores agroecológicos y fortalecer los circuitos cortos de comercialización en mercados locales, municipales y regionales.

El apoyo y fortalecimiento a las estrategias productivas de shagras, cultivos de pancoger o huertas caseras y huertas de instituciones educativas de carácter agropecuario, resultan de mayor impacto en la seguridad alimentaria y en el ahorro de gastos alimenticios.

(*) Consultor en temas de desarrollo y productividad rural

Fuentes:
DANE. Boletín técnico. Inseguridad alimentaria a partir de la escala FIES – 2023. Mayo 2024.
Gobernación de Nariño. Plan de Desarrollo Departamental, Nariño, región país para el mundo. Mayo de 2024.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula