La tarea del movimiento de mujeres es socializar por qué el programa del Pacto es la mejor alternativa para el país, especialmente para las mujeres, con las iniciativas de un Ministerio de la Igualdad y la creación del Sistema Nacional de Cuidado, entre otras propuestas feministas del programa
Redacción Mujeres
En medio de una confusión discursiva fácil de manejar por aquellos candidatos que tienen un discurso simplista, muchos de los sufragantes asistieron a los comicios del pasado 29 de mayo con la premisa de salvar la familia y proteger la propiedad privada. Este escenario, que apela principalmente a los elementos culturales que se encuentran arraigados en la sociedad, permitió que el ingeniero y candidato presidencial Rodolfo Hernández se impusiera sobre el oficialista Federico Gutiérrez, ganando el segundo puesto en la contienda y obligando a un balotaje para el próximo 19 de junio.
Por su parte, la candidatura ganadora de Gustavo Petro y Francia Márquez representa la lucha y la resistencia de la juventud, las mujeres, los niños y niñas, las comunidades afro e indígenas, la comunidad LGBTIQ, el campesinado, la población con discapacidad, entre otros sectores en resistencia. Es un momento excepcional para la sociedad en el que las mujeres serán protagonistas del cambio.
Vivir sabroso
A diferencia de lo que dice Rodolfo Hernández sobre el lugar que tienen las mujeres en política, en los últimos años se ha aumentado considerablemente la participación de ellas en los distintos escenarios que disputan el poder.
“Durante esta contienda presidencial el movimiento social de mujeres, consciente de que lo electoral no agota su accionar político pero convencido de la relevancia de este asunto, asumió el reto de hacer campaña y votar por Francia Márquez en la consulta interna del Pacto Histórico, pues se vio en ella la encarnación de las demandas históricas de las mujeres: el aborto, el antirracismo, el papel de las mujeres trabajadoras, la reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTIQA+ y las trabajadoras sexuales, el rol de las labores de cuidado en el sostenimiento de la sociedad y la agenda ambientalista”, dice la abogada Natalia Jaramillo, integrante del colectivo feminista La Creciente, miembro del Polo Democrático Alternativo y de la Revista La Magdalena.
Es necesario, entonces, que las mujeres seamos conscientes del peso histórico que significa el haber ganado reconocimiento dentro de la esfera pública y entender la importancia que tiene la candidatura de Francia Márquez en esta nueva era, entendiendo la propuesta de país que tiene y todo lo que ella representa para las mujeres, las negras y las proletarias.
“Sin duda alguna, que Francia sea la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro les ha dado a las mujeres la confianza para votar por él, a pesar de las múltiples reservas que se puedan tener frente a sus alianzas con personas anti derechos y miembros de la política tradicional y sus posturas tan cuestionables como la del ‘aborto cero’. Por eso considero que el voto de las mujeres activamente involucradas en política y que se interesan por los debates de género ya se encuentra mayoritariamente con Petro y Francia y dudo que en la segunda vuelta haya mucho más de dónde recoger en este sector”, dice Natalia.
Doble opresión
El ejercicio de la democracia significa para las mujeres poder ser representadas en los altos cargos estatales por personas que representen la posibilidad de seguir luchando por las causas que han impulsado a los movimientos en favor de ellas mismas. El poder del cambio reside en las mujeres.
“El papel de las mujeres durante estos veinte días será el de seguir organizando desde lo pedagógico, lo comunicacional y el discurso para llegar a más mujeres y jóvenes, especialmente a la gente que normalmente no vota, ya sea por escepticismo o desinterés para que entiendan la importancia de lo que se juega en estas elecciones, ante la inminente posibilidad de que nos gobierne un sexista y desconectado de la realidad de Colombia como Rodolfo Hernández. Más aún cuando tenemos la posibilidad histórica de tener una vicepresidenta como Francia Márquez”, agrega Jaramillo.
Machismo electoral
Para Natalia, Hernández representa la descomposición en la política. Sus desafortunadas salidas no son deslices momentáneos. “No creo que Rodolfo Hernández sea un machista y misógino ocasional, las manifestaciones públicas que ha hecho, por ejemplo, en contra de la participación de las mujeres en política y sobre las mujeres venezolanas son muestra de un pensamiento patriarcal que seguramente permea todo su accionar y la forma en la que se relaciona con las mujeres en lo personal y en lo político”.
De igual forma, Natalia hace una crítica a la izquierda colombiana, pues hay una creencia a que los temas que interesan y movilizan a este sector, son los que movilizan a la clase trabajadora, lo cual es parcialmente cierto. “Tal vez las propuestas que han sido más relevantes para el movimiento social de mujeres y que hemos venido agitando durante los últimos meses no conectan suficientemente con las necesidades y preocupaciones más inmediatas de las mujeres”.
Reflejo de la casa en la sociedad
A pesar de estos comentarios públicos, el resultado electoral da muestra de un intento de cambio sobre un tradicionalismo partidista, que da visos cada vez más de una sociedad colombiana y del reflejo de esta en la política, pues si bien un gran numero de mujeres se ve identificada con Francia y su proyecto de país, la mano dura representada en la violencia intrafamiliar sigue siendo el patrón constante de las familias colombianas, patrón al que Hernández le atribuye un rostro.
Es por esto que la búsqueda de representación en los hogares colombianos -hogares que normalmente responden a características violentas y machistas- lleva a una gran parte de la población a votar por lo que ve en su casa.
Es posible que muchas personas y entre estas seguramente muchas mujeres, hayan encausado su descontento social en un candidato aparentemente ubicado por fuera del Establecimiento, que no respeta protocolos, ni normas y que no se avergüenza de su ignorancia en temas económicos, geográficos y de política, que lanza comentarios abiertamente sexistas, clasistas y xenófobos.
De alguna forma el mensaje simplista y vacuo de Hernández, centrado casi por completo en el discurso de la anti-corrupción llegó más fácilmente a las personas.
Juntanza Nacional Feminista
“Un día después de elecciones, ya estaba rondando por redes sociales la convocatoria a una gran Juntanza Nacional Feminista con el fin de discutir la organización del movimiento social de mujeres frente a la segunda vuelta, en la cual sin duda se discutirán las múltiples estrategias que tendremos que emplear para asegurar los votos que necesitamos para ganar”, comenta Natalia quien identifica las estrategias para seguir fortaleciendo el potencial de Francia dentro de la campaña como una mujer fuerte, decidida y preparada para ser la vicepresidenta y que puede permitirnos convencer con más facilidad al electorado aún indeciso. “Volcaremos todo nuestro esfuerzo colectivo para asegurar la victoria”.
La tarea es entonces seguir movilizando y fortaleciendo las propuestas y traducirlas para que lleguen de forma sencilla y directa a las mujeres, explicar cómo y por qué el programa del Pacto en cabeza de Francia Márquez y Gustavo Petro es el mejor para el país y especialmente para las mujeres, cuál es la importancia de que exista un Ministerio de la Igualdad y de la creación del Sistema Nacional de Cuidado, entre otras propuestas feministas del programa. Se debe seguir insistiendo en la idea de Colombia como una potencia mundial de la vida.