Apoyamos a nuestras compañeras y nuestros compañeros lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en su justa lucha por salir de la calidad de ciudadanos de segunda
La sociedad colombiana y el Congreso de la República discuten en torno a la aprobación del matrimonio igualitario, en virtud del proyecto de ley 47 de 2012, “Por el cual se establece la institución del matrimonio para parejas del mismo sexo, se modifica el Código Civil y se dictan otras disposiciones”.
Compañeras, compañeros trabajadores y de lucha pertenecientes a los sectores LGBTI y que están en el movimiento obrero nos han enseñado la larga historia de discriminación referida a la orientación sexual y la identidad de género. Por tal razón y en solidaridad con su causa justa de búsqueda de igualdad plena manifestamos nuestro completo respaldo al matrimonio igualitario y exigimos al Congreso de la República:
1. Legislar en derecho, bajo el marco de un Estado laico, pluralista y multicultural. Es inaceptable que posturas religiosas prevalezcan sobre argumentos jurídicos, en una falsa dicotomía. Y es inadmisible que los derechos de las personas se tengan que alcanzar por la vía jurídica porque el aparato legislativo es tan paquidérmico que dos años no le fueron suficientes para producir una ley.
2. Dar trato igual a lo que es igual. Las parejas del mismo sexo que opten por contraer nupcias deben saber que el Estado les reconoce su relación como matrimonio -sin mico alguno-, pues cumple con las características de un contrato, cuenta con la solemnidad, la formalidad y los efectos de familia que le caracterizan. Esto en respeto y consecuente con lo dispuesto por la Sentencia C-577-2011 de la Corte Constitucional.
3. Centrar el debate en los temas del proyecto. Vemos con sorpresa cómo para negar los derechos de las parejas del mismo sexo se hace alusión al tema de adopción, el cual no aparece por ninguna parte del proyecto. Como es costumbre el Congreso pone a discutir a la sociedad sobre sofismas para poder decidir contra el pueblo.
4. Mismos derechos, mismos nombres. Instamos al Congreso a que bajo ningún motivo vayaa institucionalizar la discriminación a través de una figura legal perversa denominada “unión solemne” cuya diferencia es segmentar a la sociedad en heterosexuales y no heterosexuales. En un país que tiene las heridas de la violencia sangrantes, nada sería más vergonzoso que el hecho que el máximo órgano legislativo reglamente mecanismos de exclusión abierta y descarada. ¿Dónde quedan los procesos de reparación simbólica?
Como parte del movimiento sindical entendemos el papel de la organización, la movilización y lucha social y apoyamos a nuestras compañeras y nuestros compañeros lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en su justa lucha por salir de la calidad de ciudadanos de segunda a la que lo han relegado las instituciones creadas para la solidaridad y cooperación humana.
Instamos a que el Estado recuerde que nuestra realidad social es fruto de una construcción colectiva en la que los determinantes culturales y económicos son esenciales en la perpetuación de las formas de exclusión y desigualdad. Bajo ninguna circunstancia toleraremos que los llamados representantes del pueblo sigan gobernando a espaldas y contra el pueblo.
Así mismo, demandamos del Estado Colombiano que se avance verdaderamente en medidas que dignifiquen y pluralicen la vinculación laboral de las personas con orientaciones e identidades de género diversas de la mano con el resto de sus derechos y los avances conquistados y en lucha de las mujeres trabajadoras en nuestro país.
¡Adelante movimiento LGBTI con sus luchas, por sus derechos, para una sociedad democrática de todos y todas!
¡Movimiento sindical y movimiento LGBTI, una sola lucha por la paz y la democracia!
¡Si y mil veces sí al matrimonio igualitario!!!
20 de abril de 2014
Directivos Assdecol (Asociación de Servidores Públicos de los Órganos de Control de Colombia, Sinaltrase, Sintratabaco, Asfucondis (Asociación de Funcionarios de la Contraloría Distrital), ASPU Asociación Sindical de Profesores Universitarios vinculación especial, Felipe Millán y Hugo Manuel Florez, Alfonso Velásquez, Alberto Vanegas, Jorge Enrique Gamboa Comité Ejecutivo CUT Nacional, Sinaltrase (Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicio del Estado en los Órganos de Control y Vigilancia y en sus Entidades Vigiladas), Héctor Vaca, Unión Sindical Obrera (USO), Sintrabancol (Sindicato de Trabajadores del Banco de Colombia) Directivo Jesús Giraldo, Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) ,directivo Segundo Ernesto Mora, William Agudelo Presidente Asociación Distrital de Educadores (ADE), Pedro Arango Fiscal Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Junta Directiva Sindicato Nacional de Contratistas al Servicio del Estado.