domingo, junio 16, 2024
InicioInternacionalMorena: seguridad y pacificación

Morena: seguridad y pacificación

El partido de gobierno desarrolla una campaña electoral en la que se exponen sus avances y retrocesos. En lo que refiere al paradigma de seguridad, Andrés Manuel López Obrador, AMLO, se ha destacado por asumir una postura pragmática. VOZ entrevistó a Eder Guevara, miembro del Instituto Nacional de Formación Política, INFP, de Morena

Diana Carolina Alfonso

Si bien la tasa de homicidios muestra un descenso generalizado en todo el país ─con una caída del 7,6 por ciento en el último año, según datos del INEGI─, la tasa media de crecimiento anual del delito de extorsión fue de 26,02 por ciento durante este sexenio, indicó el BID. En paralelo, el debate público entre las familias buscadoras y el gobierno central se agudiza. Para las familias, el gobierno pretende esconder bajo la alfombra la crisis sucedánea a la expansión del narcotráfico. De acuerdo con el gobierno, las redes buscadoras han sido infiltradas por las ONG contrarias a Morena.

¿Cuáles eran las condiciones de seguridad antes de este sexenio?

Veníamos arrastrando una crisis de seguridad que tuvo su pico más fuerte con la guerra que estalló Calderón y continuó Peña Nieto. Esta guerra fue ‘juvenicida’, feminicida. Pero, además, desde antes ya veníamos de todo un proceso de descomposición en materia de seguridad pública y procuración de justicia en México, ya eran décadas en las que cada institución policíaca que se creaba y se dejaba en manos de las autoridades civiles, es decir, de la Secretaría de Seguridad Pública o de la Procuraduría de Justicia, etcétera. Todas esas estructuras de seguridad eran controladas por los grupos que tenían el poder y por sus brazos armados. No teníamos una Policía nacional que atendiera las necesidades de investigación y seguimiento de los delitos y que obedeciera la presencia de la república.

Había muchas policías estatales, municipales y estaba la policía federal que, además de que está profundamente coludida con el narcotráfico, fue la estructura policíaca que creó Genaro García Luna ─secretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón. García ahora mismo está detenido y sentenciado en Estados Unidos por el delito de narcotráfico. Todo bajo las órdenes de la DEA. Por eso era muy necesario que se creara una institución policíaca que tuviera un sello identitario más fuerte, es decir, que tenga mística y disciplina, y que, además, se constituya con una concepción institucional de Estado: ese es el Ejército mexicano, que se creó para combatir un golpe de Estado en contra del expresidente Madero.

Y a partir de esa trayectoria, de ese legado patriótico, el rol que jugaron, por ejemplo, en la presidencia del general Lázaro Cárdenas, se tiene que garantizar que nunca más vuelvan a ser utilizadas por el poder civil para cometer atrocidades. Desde el 2 de octubre del 68 hasta la guerra de Calderón, fueron instrucciones dadas por mandos civiles, por el presidente de la república.

¿Qué cambió con la llegada de Morena?

Mitin de AMLO, Apoyo de la Gente. Foto Eneas De Troya

El presidente crea la Guardia Nacional que es una institución policíaca mixta con un mando cívico militar. Muchas de las personas que integran esta Guardia vienen del Ejército, pero hay una convocatoria abierta permanente para jóvenes que quieran integrarse. El asunto y el objetivo es cubrir todo el territorio mexicano, que se atienda las necesidades de seguridad pública en coordinación con las policías estatales, municipales y con el Ejército en caso de ser necesario.

A nivel nacional, se logró reducir en más del 20 por ciento el homicidio en todo el país. Es una cifra magra, pero muy concreta. También hay delitos de alto impacto, como secuestro, extorsión, que se han reducido en más del 70 por ciento. En la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum logró retraer los niveles de seguridad hasta antes de que estallara la guerra de Calderón. Es el primer estado de la república que logra eso después del proceso de descomposición que vivimos durante 12 años.

Pero no solamente es la Guardia Nacional sino toda la forma en la que el presidente atiende las necesidades de seguridad pública con los gabinetes. En su gabinete de seguridad pública están todas las dependencias de seguridad, el Ejército, la Guardia Nacional, la Marina, la Secretaría de Gobernación, pero también las de Bienestar, la directora del Inmujeres, la Secretaría del Trabajo también es parte de este gabinete, porque para el presidente atender la seguridad y pacificar al país es cuestión de justicia, de prevención y de cero impunidad.

Explíquenos el debate de la frase “abrazos, no balazos”

Es trascendental para la visión humanista de la cuarta transformación. El presidente estableció la frase “abrazos, no balazos”. Ahora la oposición la usa para decir falsamente que el presidente abraza a delincuentes y da balazos a las juventudes. Es completamente falso. AMLO ha demostrado que este mismo Ejército que participó en las atrocidades de la guerra de la oligarquía en México que duró 12 años, es el mismo que puede atender el plan DN-III, que puede ir a construir el Tren Maya, el Tren Transístmico. Este Ejército obedece las instrucciones del presidente de la República.

Entonces, los responsables directos, y primeros de todo lo que sucedió en el pasado en donde participaron las Fuerzas Armadas, son los presidentes, y ahora mismo el presidente lo está demostrando en positivo, porque no hay un solo caso en que las Fuerzas Armadas o la Guardia Nacional hayan reprimido al pueblo de México en ninguna circunstancia durante este sexenio. Había que revertir toda una tendencia de violencia, de muertes y acribillamientos, y de una serie de injusticias en contra de las mujeres.

¿Cuál es la apuesta de Claudia Sheinbaum?

Sheinbaum tiene un proyecto muy interesante que consiste en fortalecer las capacidades de investigación de la Policía, empezando por la Ciudad de México. Ahora lo quiere hacer para la Guardia Nacional. Se basa en que haya mecanismos de prevención y de seguridad ciudadana más evidentes, más cotidianos. Ella insiste en la misma postura de que la justicia, la pacificación y la paz van a llegar gracias a la justicia social. No solamente va a mantener los programas del presidente López Obrador, sino que va a generar nuevos programas, por ejemplo, la pensión que ahora mismo se les da a todas las personas adultas mayores de 65 años para arriba. Ahora se la darán a las mujeres de 60 a 64 años, o sea, a todas las mujeres del país se les va a ampliar la edad para ser beneficiarias de la pensión de adultos mayores. Además, propone garantizar una beca universal para todas las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria de las escuelas públicas de todo el país.

Ese tipo de medidas será un gran incentivo para avanzar hacia un proceso de pacificación, además de toda la política pública que tiene el presidente ahora mismo, dirigida hacia las juventudes, como jóvenes construyendo futuro, el plan de reforestación de todo el país, etc. Sheinbaum quiere implementar un proyecto que ya llevó a cabo en la capital que se llama “los jóvenes unen al barrio”, que básicamente es poner en el centro del ejercicio de la justicia social y de seguridad ciudadana a las juventudes que están en condiciones y que viven en contextos de violencia, de marginación, que han tenido casos o tienen casos que resolver con la justicia. A esa juventud, se le va a ofrecer posibilidades de bienestar, de desarrollo, de empleo. De acuerdo con sus capacidades, a sus intereses y a partir de un seguimiento cotidiano personalizado con cada uno de ellos y ellas, se van a implementar los mecanismos para pacificar estas comunidades.

¿Cuáles son los retos del sexenio Sheinbaum?

Claudia Sheinbaum en asambleas informativas. Foto Claudia Shein / Flickr

Hay que consolidar la Guardia Nacional y el mecanismo de coordinación de todas las instituciones de seguridad pública. Hay que fortalecer los mecanismos de relegación comunitaria, de la política pública para el Estado de bienestar y que, de esa forma, la población tenga las herramientas y los incentivos para aceptar entrar a este proceso de pacificación. Otro elemento fundamental es el impulso a una reforma constitucional para hacer un cambio profundo en el sistema de procuración de justicia. En México, como en el resto de América, el sistema de procuración de justicia está en manos de las oligarquías. Para que esto cambie, tenemos que modificar la correlación de la Suprema Corte de Justicia por la vía democrática. El presidente o la presidenta tiene la facultad de dar un manotazo en la mesa y cambiar por completo el poder judicial. Lo hizo Ernesto Zedillo cuando llegó a la presidencia.

Sin embargo, es convicción del presidente López Obrador que, antes de implementar cualquier medida, se le pregunte a la gente. Y será la gente el 2 de junio ─fecha de las elecciones─ la que nos diga qué tan profunda quiere que sea la siguiente etapa de la cuarta transformación. Si votan masivamente por Morena y nos permiten lograr lo que llamamos el plan C, que no es otra cosa más que las mayorías constitucionales en el senado, en la Cámara Federal de Diputados y en las cámaras estatales de todos los estados logramos una mayoría absoluta, vamos a impulsar una reforma profunda al Poder Judicial para que también acompañe este proceso de pacificación, porque hasta hoy no sólo no lo ha acompañado, sino que lo ha obstaculizado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula