domingo, junio 16, 2024
InicioPortadaPrimero lo primero: agua, salud, educación y vías terciarias.

Primero lo primero: agua, salud, educación y vías terciarias.

Zabier Hernández Buelvas

A propósito del debate ─que más parece un ataque─ sobre la expresión sacada de contexto, del representante a la Cámara Erick Velasco, surgen varias reflexiones, que no son nuevas y recuerdo haberlas expuesto en varios escenarios, en ocasión de mi trabajo social, político e institucional en Nariño.

¿Son importantes las vías 4G y 5G? La respuesta es obvia. Son importantes. Pero, reconocer esta importancia no debe negar otros debates que son, y debieran ser, de la mayor importancia. Por ejemplo, se hace necesario conocer cuál es el plan del Gobierno departamental para lograr interconectar a las trece subregiones de nuestro departamento, si ese plan prioriza los caminos y las vías terciarias y secundarias que hoy se necesitan y mantienen a miles de nariñenses sin poder desarrollar sus economías legales, sin conseguir trasladar sus productos a los centro urbanos más importantes de Nariño.

O, por ejemplo, ¿cuál es el plan de construcción y puesta en funcionamiento de los acueductos veredales y municipales que necesitan estas trece subregiones?, cuando después de más de diez años aun no se ha podido construir un ‘miniacueducto’ en el corregimiento de la Espriella, desde que, en 2011, la AECID colocara los primeros fondos, cercanos a los ocho mil millones de pesos.

Entonces, las 4G y 5G son importantes y necesarias, sin embargo, el territorio debe establecer prioridades. Esto lo hacen hasta los grandes poderes de inversión de capital, cuya prioridad para ellos son las vías 4G y 5G. Y aquí cabe preguntarse ¿comunidades del pacífico profundo o de la cordillera, o de la zona fronteriza, tienen intereses con el gran capital que mueve inmensas cantidades en toneladas de productos, muchos de ellos importados, algunos de ellos no pagan aranceles e ingresan de contrabando? Definitivamente no. Nuestras comunidades tienen, y deben defender, aquellas prioridades que garanticen la vida digna. Tener una “hermosa” vía 4G o 5G, Tumaco-Popayán y no tener agua potable en San Pedro del Vino o en el Azúcar, es un contrasentido que algunos quieren hacer parecer como normal.

El presidente Petro, en su crítica a las 4G y 5G afirmó: “La inversión pública se ha concentrado en vías y no en agua potable, salud, saneamiento ambiental o educación, que son las condiciones básicas para vivir de la gente” y, en ese contexto, entiendo la expresión del representante Velasco como un llamado a pensar primero en nosotros como región y territorio y no caer en la falsedad de creer que una vía 4G o 5G es la solución a todos nuestros problemas.

Por otro lado, las vías 4G producen la ilusión de estar conectados con el resto del país, pero la verdad es que es ilógico que Tumaco, Ipiales y Pasto quieran estar conectados con Cali, mientras los y las nariñenses estamos desconectados entre sí. El presidente Gustavo Petro lo ha puesto en estos términos: “La inversión en vías se ha concentrado en 4G produciendo una gran exclusión en vías de todo el país, regiones enteras se han desconectado. Y al interior de los departamentos privilegiados, zonas enteras quedan desconectadas”.

Y, a esto, debemos agregar que las 4G y 5G producen una serie de problemas financieros. Primero, son financiadas con recursos públicos que compiten y quitan recursos a la inversión para la transformación territorial, recursos que sobrepasan los 50 billones anuales de pesos, que están comprometidos en vigencias futuras hasta por 30 años, lo que produce un gran déficit fiscal, pues la Nación es la que financia estas vías. Segundo, estas vías no pagan valorización. Tercero, como se demostró con Odebrecht, por un lado, se roban los recursos y, por otro, los recursos son utilizados en otros negocios con la banca, produciéndoles utilidades a los inversionistas, con los dineros de los y las ciudadanas.

Y, finalmente, el impacto en las economías locales y los bolsillos de quienes habitan los territorios, con sus pequeños transportes, es visible. Solo debemos preguntar a los usuarios de la vía Ipiales-Pasto cuánto deben pagar de peajes. En conclusión, las vías 4G y 5G, hoy, son una estrategia que afecta la inversión pública en la implementación de los acuerdos de paz para la transformación territorial.

Cuando nos dicen que estas vías son para el desarrollo, los inversionistas se refieren es al desarrollo de sus capitales y empresas, no se refieren a las necesidades de nuestras comunidades. ¡Nariñenses!, no sacrifiquemos las prioridades de nuestros territorios por las 4G y 5G. Primero lo primero: Salud, educación, agua y vías terciarias.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula