lunes, abril 7, 2025
InicioEdición impresaMirador: Humanidad dividida

Mirador: Humanidad dividida

Carlos A. Lozano Guillén

El mundo actual es más desigual que hace un cuarto de siglo, dice un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tiene por título “Humanidad dividida: confrontando la desigualdad en países en desarrollo”. Mil doscientas millones de personas viven en extrema pobreza y el 1% de los ricos controla el 40% de la riqueza a nivel planetario. Demasiada pobreza y exagerada concentración de la riqueza y del capital.

Foto: Hani Amir via photopin cc
Foto: Hani Amir via photopin cc

Según el informe, la desigualdad creció en el mundo en 11% durante los últimos 24 años y más del 75% vive en países en desarrollo que presentan un tamaño enorme de desigualdad, casi igual a las cifras de hace 65 años en la segunda posguerra.

Pese a la “inmensa riqueza creada mediante impresionantes crecimientos” de la economía, hoy existe más pobreza en el mundo. Para el PNUD esta desigualdad debilita la democracia y la cohesión social, divide más las sociedades. La brecha entre ricos y pobres es mayor, decimos nosotros, y agita el escenario social, dinamiza la lucha de clases, que académicos de la derecha, como algunos pocos que posan de izquierda, la habían sepultado, declarada anacrónica y “cosa del pasado”.

Según el informe: “La evidencia muestra que los aumentos en la desigualdad durante las últimas dos décadas se debieron en buena medida a los procesos de globalización comercial y financiera que debilitaron las posiciones de negociación de la fuerza de trabajo frente a la movilidad del capital”, además de la revolución tecnocientífica y del internet que dinamizan los procesos del mercado de capitales. “La humanidad sigue estando profundamente dividida. Y las tendencias recientes no son muy alentadoras”, reconoce el documento. Es una división de clases que las enfrenta en el escenario de la lucha social, sea económico o político.

Sin embargo, el informe es tímido en la valoración del efecto de la economía de libre mercado neoliberal, que arrasó con importantes conquistas laborales de los trabajadores y afectó la producción agrícola, en especial de alimentos, así como la agresividad de las potencias y de la transnacionalización económica. Tras el derrumbe soviético el capitalismo se tornó más agresivo y arrasó con el interés público, convirtiendo todo en mercancía como lo advirtió Carlos Marx hace más de 150 años. Su dios es la mercancía. La voracidad de la burguesía no tiene límite. Impone la dictadura del capital a sangre y fuego.

El capitalismo es más agresivo en la llamada modernidad. En Colombia las contradicciones son dramáticas.

carloslozanogui@etb.net.co

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula