viernes, abril 4, 2025
InicioPaísPaz“Me reclutaron para la paz”

“Me reclutaron para la paz”

En la Asamblea por la Paz realizada en Barranquilla el 28 y 29 de septiembre, organizada por la Unión Sindical Obrera USO, estaba Gabriel Carmona Vergara, de la Asociación Campesina Víctimas de Las Pampas, de los municipios de El Guamo, Bolívar, y San Juan de Nepomuceno, región de los Montes de María. Contó su historia

Zabier Hernández Buelvas

Me decía que Las Pampas eran antes un finca y ahora es ya una vereda, ¿Cómo es eso?

Si, efectivamente, era una de las fincas que Salvatore Mancuso entregó en el proceso de Paz como medida de reparación para las víctimas, acompañado de otros cinco predios, pero Las Pampas tienen 1082 hectáreas de tierras, entonces después de quince años, las familias se han asentado más en el predio y tienen ciertas condiciones habitacionales, de servicios, a tal punto que hoy prácticamente somos una vereda.

Es su intervención hablaba de lo duro que ha sido la lucha por la defensa de la tierra y por el derecho a la vida en su territorio, cuéntenos sobre esta problemática

Hay que plantear el escenario en diferentes partes. Primero, antes del conflicto, en medio del conflicto y ahora lo que se le denomina “posconflicto”. Antes del conflicto, allá había una cultura en donde los dueños de predios, que eran ganaderos de El Guamo, entregaban pequeñas extensiones de tierras en las fincas para que los campesinos sembraran sus cosechas y dejaran en contraprestación el pasto. En ese ejercicio, ellos se movían dentro del predio y siempre se permanecían allí.

Cuando llegó el conflicto y comenzaron las presiones, estos señores vendieron los predios. Los “nuevos”, al ver que les convenía el negocio, dejaron que los campesinos siguieran con su ejercicio, pero vinieron los enfrentamientos, entre paramilitares y la guerrilla, los campesinos quedaban en medio del fuego armado, muchos, desafortunadamente asesinados y desplazados que salieron con sus familias a los cascos urbanos.

Luego de que ya se entregan los predios al fondo de reparación de víctimas, Salvatore Mancuso, ante Justicia y Paz, las familias acentúan más su posición sobre el predio, se fueron organizando, construyendo sus casas nuevamente. El Gobierno reforzó el tema de su seguridad alimentaria y al mirar hoy Las Pampas, hay familias que ya tienen su lavadora, su cuarto, su televisor, su nevera y puede uno ver una mayor calidad de vida.

Después del conflicto, se ha ido avanzando, pero desafortunadamente el tema de tierras en Colombia tiene muchos intereses de por medio, de diferentes líneas y es muy lento. Estas tierras son muy productivas y grandes empresarios están interesados en ellas. Cuando estuvieron en manos del Departamento de Prosperidad Social, DPS, y de la Dirección Nacional de Estupefacientes y de Acción Social, en el gobierno de Uribe, el discurso era que necesitaban vender los predios, mediante un remate y si los campesinos luchaban por estas tierras, la orden era desalojarlos con antimotines, con paras y todo.

La presión era fuerte y hasta nos hacían llorar, nos desplazaban, yo fui desplazado en dos ocasiones, nos amenazaban, mis tres hechos victimizante están registrados ante la Unidad de Víctimas, porque nosotros decíamos que de ahí salíamos era muertos.

Gabriel Carmona Vergara líder social y de víctimas en Montes de María. Foto ZHB

Pero sobrevivimos y persistimos. Llegó la cooperación internacional a los Montes de María y me reclutaron para la paz. La Unión Europea, PNUD, OIM, llamamos a todas estas cooperaciones y les dijimos “miren, por favor, bríndennos protección que nos van a matar, porque miren lo que está haciendo este presidente Uribe, excluir a los campesinos y entregar (la tierra) a los empresarios para que siembren palma”.

Entonces, en línea con esa asesoría de la cooperación internacional, ellos plantearon al gobierno de que, en ese tiempo era el INCODER, comprara al Fondo de reparación de víctimas los predios. Hubo oídos sordos, plan tortuga, nunca se dio.

Hoy, en el marco de la Paz Total, de toda la reestructuración institucional liderada por el Gobierno del Cambio, con las entidades como la Agencia de Renovación de Territorios, ART, ya que somos municipio PDET, se han reforzado ya esa conversación institucional, por lo menos se ve una luz al final del túnel, después de estos 15 o 20 años de lucha en todo este proceso.

En este momento, de Paz Total y de nuevos procesos de paz, ¿cómo se ven ustedes en estos procesos?

Hay una esperanza, pero tenemos temor del tiempo, sí, estas sociedades son muy cambiantes, a veces no se entienden las decisiones y tenemos miedo de que pase a este gobierno del pueblo y que no se nos entreguen los predios porque decimos que si no es en este gobierno, ya no nos van a entregar nada.

Pero, ¿cómo está el proceso?

Hoy hace ocho días, el director de la Agencia Nacional de Tierras mostró un video en el que se dice que más de trece mil hectáreas de tierras, propiedades del Fondo de reparación de víctimas, van a ser compradas por la Agencia Nacional de Tierras para ser entregadas a los campesinos, ahora nosotros directamente porque él enfatizó para el Cesar y otros departamentos.

Estamos viendo cómo es la hoja de ruta que hay que caminar para entrar a hacer el trámite para que nosotros hagamos parte de ese paquete, porque es que no solamente son Las Pampas, está Chimborazo, está Carare y está El Bongo, en total son tres mil hectáreas de tierras.

Estamos en la Asamblea de la sociedad civil por la paz, subregión Caribe donde hay presencia de sindicatos, campesinos, organizaciones sociales y hasta institucionalidad, ¿Qué cree que va a salir de todo esto?

El PNUD nos capacitó en fortalecimiento de redes comunitarias con la Universidad de Cartagena. Creo que este nivel de diálogo entre sindicatos, comunidades campesinas, Gobierno, es lo propio para crear la paz. Si nosotros no cambiamos el chip y entendemos que hay un tema medioambiental con el calentamiento global, que hay un tema asociado a corrupción sobre inversión social para el cambio definitivo de los territorios que comienzan a tener otras dinámicas de desarrollo, si no cambiamos, la Paz Total no va a llegar. Por eso, necesitamos juntarnos todos los sectores, independientemente de que seamos diferentes o que existan odios, hay que perdonar, va a llegar el momento de perdonar.

Yo he estado apoyando procesos de mujeres; hoy yo veo que una madre que un paramilitar le echó a su hijo al río Magdalena, en una audiencia con un paramilitar, lo perdonó y le dijo “yo te perdono, yo no sé Dios, pero yo necesito vivir en paz”, sí, entonces yo creo que en esa línea me parece excelente el escenario.

Cuando fui a Sincelejo y vi las camisetas de la USO y yo represento a una organización campesina, yo dije “yo que carajo hago aquí, si estos son sindicatos, ¿será que me habré equivocado de reunión?”, pero bueno, después de todo el proceso, he entendido de que es un espacio muy amplio donde la paz se construye es entre todos y todas.

Bueno, hablabas del papel de la juventud, hablabas de tu hija que está contigo en el evento, en perspectiva, ¿qué cree que va a pasar?, ¿las nuevas generaciones van a seguir peleando por esto?

Mi hija sabe de la lucha que yo he tenido, las veces que me ha tocado esconderme, ella ha sentido miedo de que me maten, hoy me sorprendió el hecho de que decidió estudiar Derecho, con enfoque de derechos humanos.

Quise traerla hoy aquí e integrarla porque quiero que sea mi relevo generacional, que ella también defienda los derechos. Creo que estamos muy cerca de crear una nueva dinámica en el país y son los y las jóvenes las que definitivamente cambiaron el gobierno porque esta presidencia, este cambio, se lo debemos a los jóvenes. Ellos y ellas van a reconstruir bajo una nueva mirada de desarrollo, los territorios, con nuevos ejercicios de administración pública.

Son muchas las oportunidades que está brindando este nuevo gobierno. Yo no tenía con qué pagarle un semestre a mi hija en la universidad, en una universidad del caribe, jamás lo iba a tener, y hoy en día mi hija estudia Derecho, no pagué ni dos mil pesos en la universidad y hoy cursa su segundo semestre de Derecho por medio de ICETEX, con un apoyo de sostenimiento.

Creo que la juventud tiene una responsabilidad en este cierre de brecha del 2024, ejemplo, para seguir contándonos una historia y que nos sigan reclutando para la paz.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula