En las manifestaciones se expresa apoyo al proceso de paz y rechazo al modelo económico intensificado en el actual gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo. Condiciones laborales dignas, salarios justos, contratación directa, presupuesto para educación y salud, hicieron parte de los reclamos
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
Mientras millones de trabajadores en todo el mundo conmemoraban casi 130 años de la gesta por las ocho horas laborales, lo que dio origen al Día Internacional de los Trabajadores, en Colombia los obreros de Cerro Matoso hacían una huelga contra una jornada de 12 horas.
Pero no fue el único cese de actividades que había en esta fecha. También más de 330 mil docentes y cientos de trabajadores del Estado lo hacían para protestar por los constantes incumplimientos del Gobierno, y pedir contratos dignos y dinero para la educación.
Los principales temas expresados en las calles fueron el apoyo a los diálogos de La Habana entre la insurgencia de las FARC y el Gobierno Nacional; el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo (PND), especialmente a la falta de presupuesto para inversión social; y a la entrega de más recursos naturales a transnacionales. La jornada de movilización que se llevó a cabo en las principales ciudades del país también estuvo dirigida a protestar contra el modelo económico y exigir dignidad laboral.
Proponen paro nacional
En Bogotá se realizaron cuatro marchas. Algunas arribaron a la Plaza de Bolívar, donde se llevó a cabo un acto político-cultural en el que participaron dos centrales obreras y la organización de pensionados. La Central General del Trabajo decidió este año marchar hasta el Parque de Los Novios, según algunos dirigentes sindicales de otras centrales de trabajadores, con orquesta y almuerzo pagos por el Gobierno nacional.
En su intervención en tarima, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Alejandro Pedraza, hizo un llamado a hacerle frente al modelo neoliberal en el orden nacional y mundial, por ser una imposición que agudiza la miseria y la inequidad social; y que usurpa derechos consagrados en la Constitución, en las leyes laborales de Colombia y de la Organización Internacional del Trabajo.
“Le estamos diciendo al pueblo colombiano que debemos estar unidos en torno al paro nacional del magisterio colombiano, por cuanto está orientado en una perspectiva de que en verdad en Colombia exista una educación bajo la responsabilidad del Estado y orientada de forma definitiva a que se imponga frente al avasallamiento de la educación privada, que es precisamente lo que el modelo neoliberal está estimulando”.
El presidente de la CUT también expresó que esa central se opone radicalmente al PND del presidente Juan Manuel Santos, por haber sido confeccionado en el Fondo Monetario Internacional. Expresó que la OCDE lo diseñó y recomienda más de 136 reformas, todas dirigidas a castigar a las clases populares con el incremento de impuestos y mayores flexibilizaciones laborales: “Estas recomendaciones van en contra de las negociaciones colectivas, de los derechos de asociación y de libertad sindical, incrementan el despojo de tierras de los campesinos bajo el sofisma de los megaproyectos agroindustriales al servicio de las multinacionales, de monopolios y de terratenientes que tienen el 87% de la tierra productiva”.
“Por esa circunstancia estamos llamando también a las organizaciones campesinas, a los indígenas, a los estudiantes y a las demás organizaciones sociales y políticas de izquierda para que nos unamos en torno a la posibilidad de desarrollar un gran paro nacional que le haga frente al modelo, y que obliguemos al parlamento a cambiar el estilo y a responder realmente por lo que el pueblo está exigiendo”.
Finalizó su intervención con un homenaje a los miles de mártires sindicales que han ofrendado su vida por un mejor porvenir para los pobres del país.
Pensionados
A su turno el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, Luis Miguel Morantes, hizo un llamado al Gobierno nacional para que dé soluciones a las problemáticas de los maestros y los trabajadores estatales, principalmente.
“Queremos acuerdos, pero acuerdos que satisfagan las aspiraciones que durante tantos años han tenido los maestros, los empleados públicos, los obreros, todos los funcionarios, que prácticamente son los que dan vida al país, son los que le dan la enseñanza, los que apoyan al pueblo en general en todos sus gestiones. Requerimos un acuerdo en la mesa estatal tanto en administración central, como en salud y en justicia”.
También manifestó su desacuerdo con la reforma pensional por no ir dirigida a mejorar las pensiones ni a buscar que los jóvenes se pensionen algún día. “Los fondos privados de pensiones recomiendan el incremento al IVA en una reforma tributaria perversa, en una reforma que le va a recortar los impuestos a los ricos, los impuestos al patrimonio, que es lo que ellos quieren, el impuesto de renta; y en cambio le suben al IVA cobrándole a los más pobres todo lo que han dejado de cobrar”.
Orlando Restrepo, de la Confederación de Pensionados de Colombia, denunció los abusos de los que son víctimas los pensionados por parte del Gobierno nacional y rechazó el despido por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá del dirigente sindical de Sintrateléfonos Hernando Osma. Pidió al alcalde de Bogotá atender el pliego de peticiones de los trabajadores de la Empresa de Acueducto y darle una mirada a la corrupción administrativa en esa empresa”.
Dijo que esa Confederación presentó un pliego de peticiones al presidente de la República, que pronto empezará su negociación, para lo cual pidió respaldo de las centrales obreras.
Saludo de la FSM
Aunque algunos sectores de la CUT se oponían, se logró que Joaquín Romero presentara un saludo a nombre de la Federación Sindical Mundial (FSM) capítulo Colombia. En este, invitó a la sociedad en general a dar la pelea por un estatuto del trabajo que tenga en cuenta los derechos y las reivindicaciones de todos los trabajadores: “Vamos a presentar un proyecto de estatuto de ley alternativa para que se defienda la nacionalización de las riquezas naturales. Estamos planteando que esa pelea la tenemos que librar en la calle, en la plaza y ese estatuto se tiene que defender con la constituyente nacional que están planteando la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y demás organizaciones populares”.
“Igualmente, nos pronunciamos contra la guerra y estamos por la salida negociada al conflicto social y armado que padece el país, y porque haya un cese bilateral de fuegos, para que pare la matanza y para que exista una Colombia incluyente, democrática, soberana y libre, y que la riqueza sea distribuida en todo el pueblo colombiano”.
Estatales
El dirigente nacional de la CUT Alberto Vanegas le explicó a VOZ el estado de las negociaciones entre el Gobierno y los trabajadores estatales. En este sector pararon trabajadores de la educación superior como la Pedagógica, la Nacional, la UPTC de Tunja, y otras universidades han declarado anormalidad académica.
Considera que el paro solo se suspende en la medida en que se llegue a soluciones y explica que la actitud del ministro de Hacienda y del Gobierno nacional de aplicar la regla fiscal, hace que las posiciones estén distantes, ya que “descarga la crisis en los trabajadores y con esas políticas neoliberales, el gobierno de Santos realmente quiere un acuerdo a costo cero”.
“En el sector salud, donde han tenido durante tres días a 200 delegados de Anthoc ante el Ministerio de Salud, apoyados por la mesa estatal sindical, han logrado abrir una discusión con el ministro de Salud en relación con retirar un artículo del PND que significa entregar los recursos de la salud para liquidar hospitales. Creo que es parte de lo que hoy se viene avanzando”.
El pasado 22 de abril, cuando el magisterio entró en cese de actividades, terminaban los primeros 20 días hábiles de la negociación con la posibilidad de una prórroga de 20 días, y se acordó con el Ministerio del Trabajo una prórroga de 10 días, hasta el 11 de mayo. “En esa medida, en que la mesa estatal logró que se reabriera la negociación con Fecode, nosotros estamos reclamando que simultáneamente se continúe la negociación estatal, la mesa de justicia y la mesa de salud”.
Según Vanegas, el Gobierno no plantea propuestas en el tema económico y salarial, simplemente propone una actualización del IPC, lo que significaría precarizar más el salario de dos millones de trabajadores estatales. “En el tema de plantas temporales, plantea simplemente reemplazar temporales con ampliación de planta costo cero, o sea: aplicar la regla fiscal. No plantea soluciones para modificar el decreto 160 que no garantiza la negociación colectiva de los servidores públicos en la medida que no establece el arbitramiento; por eso consideramos que las respuestas del gobierno no solucionan las peticiones radicadas en el pliego nacional estatal”.
Ni las ocho horas
Finalmente, mientras todos los trabajadores que salieron a marchar regresaban a su cotidianidad laboral o a sus huelgas, los obreros de Cerro Matoso levantaban el cese de actividades con un acuerdo que solo saca a 75 trabajadores de las jornadas de 12 horas, pero que deja a 80 en esas condiciones.
Las partes esperan un fallo de un juzgado que definirá la situación o permitirá el irrespeto al Código Sustantivo del Trabajo, como lo dice Sintracerromatoso. También lograron el reintegro de 10 despedidos y una mesa de trabajo con la empresa, para en 30 días hacer un análisis de salud ocupacional y seguridad industrial en los puestos de trabajo con jornadas de 12 horas.
En la mina que más produce níquel en América Latina, tampoco se respetan las conquistas de los mártires de Chicago.