Zabier Hernández Buelvas
Un antiguo letrero propio de la moral heredada del colonialismo y reafirmada por los curas, amantes del prohibicionismo, de los impuestos y de los amores prohibidos, que aun mandaban en la ciudad y el país. Apenas había trascurrido una década del final de la revolución mexicana. Maiakovski había visto el aviso a la entrada de ciudad de México “Prohibido entrar a la ciudad de México sin pantalones” y su expresión fue: “Buena prueba de que el lugar natural de la poesía es el cartel” por lo menos eso es lo que nos dice en su novela Juan Bonilla.
Esta escena surrealista del México que inicia su modernidad, es muy contradictoria con la fascinación de la figura futurista del poeta Vladimir Maiakovski, preocupado de las movidas estalinistas en la URSS y desahuciado y extrañando el amor de Lily Brik. Hasta aquí el poeta protagonista de esta novela.
¿Y del escritor que?, ¿Juan Bonilla tiene algo que ver? Hay que decir con toda claridad, que es una novela no para leer, sino para vivir una experiencia nueva de la escritura. Imbricar y lograr establecer una dinámica textual casi natural entre realidad y ficción, no es algo que todos los días se logre.
Siempre ha sido esa la aspiración de la novela, pero no todos los y las escritoras lo logran, mas aun, cuando el personaje central de la novela es tan complejo, tan infractor de los cánones de la época, tan depredador de la cotidianidad, tan obsceno y tan rebelde. Trabajar con tantas complejidades y llegar a este final, es sin duda el gran logro literario de Juan Bonilla.
Un poeta del porvenir
50 capítulos de pura revelación poética en Maiakovski. El amor, la poética, la ideología y su condición critica siempre frente al poder, atraviesan la aventura novelesca de su vida. Queda claro en ella, su firma vanguardista y futurista. En la novela no solo se demuestra que era el poeta de su tiempo, sino, que era el poeta del porvenir, del futuro y de lo realizable como socialismo.
Hay momentos en la novela, en que Juan Bonilla no solo funde realidad y ficción, sino que entra a hablar a través del poeta, sobre su crítica y lucha contra todo burocratismo, porque a su manera Juan Bonilla, es la vanguardia futurista del hoy.
Una crítica: La novela le dedica mucho tiempo y espacio a la relación del trío entre Maiakovsky, Lily Brik y Osip, esposo de Lily. Pero ya sabemos que el trío ha sido una constante en la historia de la humanidad, Adán, Eva y la Serpiente, el padre, el hijo y el espíritu santo, y claro, Lenin, Trotsky y Stalin.
Sin ninguna duda, una novela para leer, reconocer y buscar en la historia de un poeta vital, vanguardista y revolucionario como Maiakovski, en estos tiempos de cambio en nuestra aldea. Autor: Juan Bonilla, Editorial: Seix Barral, Temática: Novela literaria, Colección: Biblioteca Breve. Número de páginas: 384. Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.