El autor recoge una memoria de la juventud rebelde colombiana que abarca un periodo de la experiencia de lucha dentro y fuera de la cárcel durante la década del 80
Pablo Oviedo A.
Es un escritor con muchas vivencias de la juventud en Colombia y un posterior exilio político en México. Trabajó en periodismo y se forjó una carrera literaria de una década para acá. Con vocación literaria, en momentos truncada, porque a veces es prioritario buscar cómo vivir.
Escritor, periodista y fotógrafo. Nació en Bogotá y estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La tarde capitalina contaba con un sol despejado propicio para aquel encuentro de abrazos fraternos con Yesid Contreras Beltrán, acompañados de un buen café, se dio inicio a este diálogo.
Periodismo y literatura
¿Cómo asumes esta relación?
El periodismo, como ejercicio cotidiano, permite desarrollar una habilidad, afinar el uso del idioma, pero es inmediato, te limita el tiempo de sopesar lo que escribes porque la exigencia es cotidiana. La literatura como ejercicio intelectual, puede y debe ser meditada. Se escribe y reescribe, se revisa hasta convertirla en su esencia: un poema, un cuento, o el trabajo más arduo de una novela.
Hasta el momento he publicado seis libros. Creo que la poesía expresa de manera sintética una visión del mundo, sentimientos, sensaciones y he perpetrado versos (árbol de tinta y Dolor y amor por Palestina). Donde mejor me desempeño es en la prosa. Así han surgido dos novelas (La ruleta del plagio y M en la cárcel). Y un libro de 21 cuentos urbanos compilados en Citadinias, cuentos orbi et orbi, del cual destaco un homenaje a García Márquez titulado “Memoria sin olvido”.
¿Después del exilio cómo ve el panorama nacional con este gobierno progresista?
El exilio en México dejó huellas imborrables, pero propició una perspectiva interesante y global sobre Colombia. Considero que el gobierno presidido por Gustavo Petro es el resultado de muchas luchas, de muchas vidas sacrificadas por nuestra gente. Desde la insurgencia y sus acuerdos de paz o persistencias, hasta los paros campesinos, estudiantiles, agrarios, populares, convergentes en el estallido social reciente de los años 19 hasta el 21.
El gobierno del Pacto Histórico es un acumulado político como proyecto, con sus alcances y limitaciones propias, marcadas por el sistema político colombiano de democracia formal amañada y labrada por la oligarquía durante décadas. El periodo que inició en 2022 abre nuevos desafíos: darle un carácter popular al proyecto, a las reformas que necesita en todos los aspectos socio-económicos, y continuidad desde las urnas y desde la diversidad de escenarios de la lucha popular diversa, para convertir a Colombia en un país soberano, con justicia social y paz verdadera.
El libro con memoria
M en la cárcel, su nuevo libro, háblenos de esta obra
M en la cárcel es una memoria de la juventud rebelde colombiana que abarca un periodo de la experiencia de lucha en la cárcel durante la década del 80, que culmina cronológicamente con la amnistía para los presos políticos. Hace una retrospectiva del origen de Markos y los hechos que marcaron la vida del protagonista, desde su familia hasta sus propias vivencias: los líderes Jorge Eliécer Gaitán, Che Guevara y Salvador Allende. Recoge una historia de M desde la militancia, con soporte documental diverso de esa organización, además del hemerográfico y bibliográfico, que la convierte en una novela histórica con referencia a las peripecias de la espada de Bolívar, los operativos y avatares de la guerrilla urbana, a través de la mirada de jóvenes insurgentes que terminaron en la cárcel luego de la derrota de dos desembarcos en el Pacifico, en especial en Nariño a inicios de 1981.
Por sus páginas desfilan personajes como Bateman y otros líderes del M 19, muchos militantes caídos en la lucha, poetas como León de Greiff y Luis Vidales, el escritor García Márquez, o la escultora Feliza Burstyn. La trama se centra en el periodo de lucha en las cárceles de Bellavista, Bello, Antioquia, y en la Picota a donde llegaron ocho prisioneros del M luego de un motín a mediados del 82 en la prisión cercana a Medellín.
También recoge el consejo verbal de guerra en Ipiales a 81 combatientes, incluidas 15 mujeres, condenados por rebelión y dispersados por todo el país. En suma, la novela recupera las tareas políticas, culturales, las luchas de los presos políticos desde las celdas con el respaldo permanente del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, fundado años previos por Gabo y otros periodistas, intelectuales y sindicalistas.
¿Y el titulo?
El título juega con la semántica de la letra M, por el M 19, por Markos el protagonista y porque también se lee “heme”, como inflexión del verbo estar.
¿M es entonces un libro que recupera memoria?
En primer lugar, rememorar ese periodo de la historia colombiana, las razones de la juventud urbana para alzarse en armas. En aquel tiempo, como hoy, los presos políticos lucharon por la causa del pueblo, porque provienen de sus entrañas y merecen la solidaridad por su sacrificio y entrega de su propia vida. Y también porque en esa insurgencia se forjaron los caminos del presente, con los errores y avances propios de una gesta revolucionaria. Es un libro que retrata el pasado que devino en nuevos horizontes para nuestra patria, pese a los años transcurridos, que en la historia son periodos menos acotados por el tiempo en relación con la vida de las personas.
Un mensaje para el equipo de Semanario Voz
Conozco el periódico desde adolescente y me inquietaba la participación política. Desde cuando era Voz proletaria en aquellos años. Hoy es parte de la prensa alternativa, popular, y conlleva la proeza de estar en funciones desde hace bastantes décadas. Sigue siendo un referente de la vida nacional y una perspectiva de la lucha de nuestro pueblo. Leerlo y difundirlo en esta época es una misión de quienes queremos aportar, desde diferentes visiones, a la edificación de un país para las mayorías colombianas empoderadas y conduciendo su destino.
¿Cómo hacen los y las interesadas en adquirir el libro?
Como fueron impresos en México, aun no circulan en Colombia. Pueden solicitarlos por correo a elfaroeditores@yahoo.com o vía WhatsApp 57 5617954259.