domingo, abril 6, 2025
InicioVisiónCulturalLos papeles de Dionisio

Los papeles de Dionisio

Quien lea la obra tiene la oportunidad de conocer al otro José Luis Díaz-Granados, el de la prosa galana y de profundo contenido.

Portada libro Cuento Jose Luis

Cuando mencionamos a José Luis Díaz-Granados, el oyente piensa en el poeta galardonado muchas veces. Por esa razón, tiene la percepción equivocada de que solamente escribe poesía. Pero no. El escritor samario, aclimatado hace lustros en Bogotá, es además un excelente ensayista y un docente que utiliza una metodología eficaz en el proceso de socializar en sus estudiantes las tesis que somete a su consideración, con lo cual estimula un debate enriquecedor en las aulas universitarias.

Además, el autor de La fiesta perpetua es un magistral cuentista. Hoy compartiremos con los lectores del semanario VOZ un comentario breve sobre su libro de cuentos Los papeles de Dionisio.

El libro contiene cuentos y proyectos de novela, escritos entre 1968 y el año 2012. Los cuentos El remordimiento, La fiesta del silencio, La avenida de las alucinaciones, El maestro de escuela; La metamorfosis del saltimbanqui, Las calles subterráneas y los papeles de Dionisio fueron escritos en 1968. El esplendor del silencio fue escrito en Moscú en 1986. En Bogotá fueron concebidos Citas de amor al mediodía y El ladrón, 2010 y 2012 respectivamente. La Novela en proyecto, fue trabajada en Cuba entre 2000 y 2005.

Quien se proponga investigar el proceso complejo que afecta la formación de un escritor, encontrará en Los papeles de Dionisio un rico material que muestra las ilusiones, frustraciones, angustias, destrucción de borradores y primeros textos de quien ha elegido el largo y difícil camino de convertirse en un escritor. Los siete primeros texto dan cuenta de esta agónica búsqueda de convertir temas y situaciones vividas en una obra literaria, construida después de una tenaz lucha con palabras y ritmos de la frase hasta convertirlas en una obra de arte.

La lectura de Los papeles de Dionisio nos permite seguir la senda, los esfuerzos que condujeron a José Luis Díaz-Granados hasta el destacado lugar que ocupa en la literatura contemporánea colombiana. Los galardones obtenidos así lo demuestran: Premio de poesía “Carabela” (Barcelona, España, 1968); Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” 1990; finalista del Premio “Rómulo Gallegos” (Caracas, Venezuela, 1987). Premio Nacional de novela “Aniversario Ciudad de Pereira” (Pereira 1994).

Quien lea la obra Los papeles de Dionisio tiene la oportunidad de conocer al otro José Luis Díaz-Granados, el de la prosa galana y de profundo contenido.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula