domingo, abril 6, 2025
InicioOpiniónEditorialLos medios informativos: ¿poder o manipulación servilista?

Los medios informativos: ¿poder o manipulación servilista?

Los poderosos de las comunicaciones son los mismos negociantes de la política y los dueños de la economía del país. Los periodistas y los llamados sectores de clase media y pobres de Colombia tienen poco acceso a medios.

medios comunicacion colombia

Roger Montiel Álvarez

Aunque la Constitución Nacional de 1991 establece claramente el papel o alcance de la información periodística y el rol de los medios masivos colombianos, no deja de preocuparnos la finalidad que tanto los periodistas como los medios ejercen en una sociedad diversa, politizada e ignorante de la capacidad de penetración ideológica y cultural que ejercen las comunicaciones en manos de propietarios privados y de periodistas antiéticos y serviles a las clases dominantes.

En la época de la Revolución francesa se catalogo a la prensa escrita como el cuarto poder después de la política, la economía, y la iglesia. Hoy esa denominación pasa por varias circunstancias que dejan en entredicho aquella máxima porque como dicen algunos periodistas de talante marxista: la prensa o el periodismo es el poder frente al poder. Trataremos de ver en este corto análisis que tan cierto es esa expresión o si por el contrario se convierten en solo un instrumento en manos de los poderosos de la economía o la política.

El panorama de la política actual de la nación se desarrolla básicamente frente a tres tendencias o realidades económicas o a modelos de desarrollo social. Los llamados defensores de la derecha en el que están los empresarios, terratenientes, poderosos de la economía y los de tendencias conservadoras y por lo tanto defensores del estatus quo. En el centro se sitúan los que no creen en extremos políticos ni en cambios sustanciales por lo visto asumen una posición cómoda; pero a la vez intrigante porque pueden en determinadas circunstancias pasar a un lado o a otro y dicen defender cambios pero de mentalidad e interpretación de la política actual. Y los de izquierda o llamados progresistas que defienden tesis políticas más comprometidas con la participación del pueblo en los asuntos de su gobierno y en la repartición de la riqueza y los bienes en forma más equitativa.

¿Quiénes de estos sectores políticos cuentan con medios de comunicación a su favor? La respuesta es bastante obvia en el caso colombiano. Los poderosos de las comunicaciones son los mismos negociantes de la política y los dueños de la economía del país. Los periodistas y los llamados sectores de clase media y pobres de Colombia tienen poco acceso a medios, y ni siquiera pueden participar de las convocatorias del Mintic ni de la ANTV para tener medios masivos en igualdad de condiciones que los poderosos.

¿Cuando se le entregara un medio masivo a los periodistas organizados, a los sectores sociales, a los partidos de izquierda o de centro? Realmente es una quimera lograrlo desde la lucha social y desde el derecho. Y, Cuando esto se dé en Colombia podríamos estar hablando de poder frente al poder desde la prensa o desde los medios de comunicación alternativos y sociales, mientras tanto seguiremos viendo como a los periodistas nos manipulan, nos utilizan nos censuran o nos hace salir del país por nuestra posición política o por defender intereses de los más pobres.

Enero, 23 de 2016

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula