martes, marzo 18, 2025
InicioPaísPolíticaLos desafíos del Gobierno y el Congreso

Los desafíos del Gobierno y el Congreso

La crisis humanitaria del Catatumbo, la reorganización ministerial y los proyectos que se discutirán en el Congreso de la República fueron analizados por el dirigente del Pacto Histórico

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

Aunque Gabriel Becerra es representante de la Unión Patriótica – Pacto Histórico a la Cámara por Bogotá, es oriundo de Norte de Santander. Conoce los conflictos sociales de la subregión del Catatumbo y fue víctima de la violencia cuando fue desplazado por ser líder estudiantil en 1999.

De acuerdo con su convicción política, rechaza los hechos de violencia contra la población civil para quien pide respeto por parte de los actores armados que hacen presencia en ese territorio.

Asimismo, reconoce que la crisis humanitaria allí vivida se da también por el abandono estatal desde hace décadas, y en la que el actual Gobierno tampoco ha sido lo suficientemente rápido en llegar con inversión social.

Por lo anterior, en la comisión creada para hacer seguimiento de los problemas de estos municipios ha defendido como prioridad que se responda en lo inmediato con garantías para la vida, el respeto a los mínimos humanitarios, que se permita superar el confinamiento y el retorno de la gente.

En el mismo sentido, el dirigente político respalda la declaratoria de Conmoción Interior del presidente de la República, porque “cumple con los requisitos al ser una situación que ha desbordado cualquier antecedente en términos de asesinatos, de desplazamiento, de heridos, de confinamiento y porque es la manera de responder con medidas excepcionales que permitan avanzar en programas sociales”.

A retomar el diálogo

El representante a la Cámara expresa que debe haber presencia militar y medidas económicas. En consecuencia, dice que una buena parte de los componentes de desarrollo territorial están consignados en lo que se ha denominado como el Pacto del Catatumbo, que contiene proyectos de orden económico, sobre todo, para la política de sustitución de cultivos de uso ilícito e infraestructura como vías.

“Hay otros proyectos relacionados con garantías de derecho a la salud y a la educación a través de inversiones eficientes y rápidas en el territorio. O sea, existe una ruta que se ha construido con comunidades, frente a las cuales el Estado debería, a través de los decretos de emergencia, garantizar inversión pública”, aduce Becerra.

No obstante, en este momento las acciones del ELN se convierten en el principal obstáculo para que el Estado ingrese con inversión social. Por eso, Becerra expone que no se debe renunciar al diálogo en búsqueda de acuerdos.

Consejo de ministros

Acerca del consejo de ministros televisado que provocó una polémica nacional, y que se seguirán realizando como lo anunció Gustavo Petro, el líder de la Unión Patriótica señala que desde el Pacto Histórico saludan que haya los mecanismos necesarios para mejorar la transparencia en el debate del Gobierno y el aumento en la ejecución del Plan de Desarrollo.

Sin embargo, cree que fue evidente la falta de preparación en su realización hasta el punto de que los ministros no sabían que iba a ser público, abierto y son asuntos que se deben solucionar.

“Pero más allá de eso, este es un Gobierno de coalición, que no es homogéneo, que tiene contradicciones, entonces, esas contradicciones lo mejor sería manejarlas por conductos internos para que no salgan a la luz pública”, señala el congresista y agrega que espera una recomposición del Gobierno y se permita hacer las observaciones cuando hay diferencias.

Gabriel Becerra argumenta que la recomposición gubernamental tiene que estar orientada hacia el cumplimiento del mandato popular expresado en las elecciones, que es el primer compromiso que deben tener todos los funcionarios, el presidente y los de la primera línea que son los ministros.

Las reformas en el Congreso

Pero más allá del Ejecutivo, en el Congreso de la República hay una serie de proyectos que encarnan reformas necesarias para la democratización del país, asuntos en los que Becerra reconoce que no hay muchos avances y desde su óptica es necesario priorizar las reformas estructurales.

“Salud está por terminar de ser aprobada en la Cámara, en la plenaria. Ya salió de comisión y pasaría a Senado. La laboral ya salió de Cámara, ya la aprobamos en comisión y ya la aprobamos en plenaria. La reforma a la financiación de la educación superior, artículo 86 y 67 de la Ley 30, empieza en Senado, es una ley ordinaria, debería avanzar para mejorar las condiciones de financiamiento de la universidad. La ley ordinaria de Jurisdicción Agraria ha avanzado en comisiones primeras de Senado y Cámara, solamente le restan las plenarias. Y para el otro periodo podríamos hablar de la Ley de Competencias del Sistema General de Participaciones que también ha estado pendiente”, detalla Becerra.

De la misma manera, se alista la presentación del proyecto de ley de financiamiento o forma tributaria que pretende tapar el hueco en el presupuesto nacional de inversión.

La oposición, contra el pueblo

A pesar de la buena disposición de la bancada alternativa, el representante a la Cámara advierte que el ambiente político en los recintos de los parlamentarios es hostil a las reformas y que su deber es insistir, presentarlas y defenderlas.

“El presidente del senado, del Partido Conservador, y la oposición han dicho que no van a dejar pasar nada de eso. Pues si no la dejan pasar lo que nosotros vamos a decir es que ellos son los responsables de que algunas medidas que van a beneficiar sectores económicos, como por ejemplo a más de 540 mil pequeñas y medianas empresas que podrían ver reducidos sus impuestos o alrededor de 600 municipios que también tendrían reducido el impuesto al IVA por ser turísticos o, los habitantes de la costa Caribe que no podrían recibir los subsidios a las tarifas en la electricidad, pues tienen que cobrarle a la clase política tradicional su saboteo a las medidas del Gobierno”, concluye Gabriel Becerra.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula