martes, agosto 5, 2025
InicioVisiónCiencia y tecnologíaLepra y leishmaniasis, epidemias latentes en Colombia

Lepra y leishmaniasis, epidemias latentes en Colombia

Agencia de Noticias UN

Así lo señala el profesor Fernando de la Hoz, del Departamento de Salud Pública de la UN en Bogotá, a propósito de la situación de alarma que hay en el Valle del Cauca por la reaparición de estos males.

22ba785fa5

Según los reportes epidemiológicos de la Secretaría de Salud del Valle del Cauca, estas enfermedades, que se creían eliminadas, todavía continúan presentándose en la región.

Las cifras revelan que en el departamento hay 90 personas diagnosticadas con lepra y que en 16 de los 42 municipios hay alguien que la padece. Además, indican que, en el caso de la leishmaniasis, el año pasado hubo 192 contagios.

Según lo afirmado por el secretario de Salud del Valle, Fernando Gutiérrez, al diario El País, “estas enfermedades siempre han estado ahí, y no significa que haya una alerta, sino que estamos buscando más casos”.

La lepra

Ante este panorama, el profesor De la Hoz, médico y doctor en Epidemiología, aclara que en Colombia la lepra nunca ha sido erradicada totalmente, sino que tiene una incidencia menor a la que la OMS ha definido como latente.

“Realmente, el problema es que su periodo de incubación puede tomar varios años, porque se trata de una bacteria que se reproduce muy lentamente dentro del organismo. Es causada por la Microbacterium leprae y los síntomas generalmente son muy indefinidos al principio”, explica.

Este mal, que comienza con una mancha en la piel, tiende normalmente a ser confundido por los médicos con otras enfermedades. En ese sentido, el profesor afirma que “hay dificultades para hacer el diagnóstico, pues, en muchos casos, han desaparecido los promotores de salud y las personas expertas en su detección; además, su seguimiento se ha debilitado en los últimos tiempos”.

Para controlarla, tiene que haber un buen sistema de vigilancia de los actos familiares y domiciliarios de los pacientes, dado que la forma más frecuente de transmisión se da en el domicilio.

“Pero este es un aspecto que ha empezado a fallar en el sistema de salud desde hace tiempo. Los servicios de salud ahora no tienen la capacidad de hacer un buen seguimiento”, expresa.

La leishmaniasis

Del total de casos de este mal reportados en 2012 (192), el 76% (142 casos) se presentó en Buenaventura, por cuanto es transmitida por un mosquito que habita en las zonas boscosas.

“La manifestación es una úlcera en la zona de la piel donde el mosquito picó y que dura mucho. Su tratamiento es muy doloroso, pues hay que aplicar alrededor de cuarenta o sesenta inyecciones. Dado el conflicto armado y los cultivos ilícitos, hay gente que va a la selva y regresa a las ciudades contagiada”, asegura el profesor De la Hoz.

El dengue

La Secretaría de Salud también advirtió sobre nuevos casos de dengue. En lo que va corrido del año, se han reportado 499 casos. De ellos, 21 fueron casos graves y acabaron con la vida de tres personas.

A este respecto, el profesor De la Hoz resalta que “cuando hay un brote de dengue, deben eliminarse todas las fuentes de producción del mosquito: deben renovarse permanentemente las fuentes de almacenamiento de agua”.

Finalmente, hace un llamado a las entidades respectivas para que no solo efectúen un buen diagnóstico, sino para que también hagan un seguimiento juicioso de los pacientes.

“Las entidades deben fortalecer el diagnóstico oportuno, pues a veces los enfermos mueren porque se confunden con otros males, así como el control de los mosquitos”, concluye.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula