martes, octubre 15, 2024
InicioPaísAmbientalOtras formas de Energía y electricidad

Otras formas de Energía y electricidad

Este 12 y 13 de septiembre del 2024 en la ciudad de San Andrés Islas se llevó a cabo el IX Encuentro ZNI. Es la primera vez que se realiza en una Zona No Interconectada – ZNI con la presencia y el apoyo de organizaciones sociales, pequeñas empresas generadoras privadas y asociativas, entes gubernamentales locales, departamentales y nacionales y la participación del ministro de Minas y Energía Omar Andrés Camacho

Daniela Cárcamo Posada

Fueron dos días de agenda donde, por parte de mujeres y hombres del todo el país; se desarrollaron paneles, exposiciones y ponencias sobre casos de éxito, procedimientos, proyectos de energía y de ley para que los lugares más remotos del país tengan y sigan teniendo acceso a una energía eléctrica confiable, segura, frecuente y (en algunos casos) limpia.

¿Qué son las ZNI?

Las Zonas no Interconectadas son aquellos territorios en Colombia que no se encuentran conectados al Sistema Interconectado Nacional – SIN. El SIN integra al conjunto de infraestructura de transmisión y distribución de energía que permite a la mayoría de los hogares y establecimientos, tener acceso a la matriz de generación de energía eléctrica en el país. Una matriz compuesta en su mayor proporción por plantas hidroeléctricas y térmicas (de gas, carbón, diésel) y en menor medida por plantas de generación de energías renovables como solar, eólica, cogeneradores y de biomasa.

Según el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas – IPSE, las ZNI representan el 53% del territorio nacional por municipio atendidos por una matriz de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables y No Renovables – FNCER y FNCE respectivamente. Esta matriz, con capacidad instalada en Sistemas Fotovoltaicos, Diesel, Biomasa, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas – PCH, residuos sólidos urbanos – RSU y sus híbridos cubre algunas necesidades de más de 274mil usuarios.

Recibir energía eléctrica de fuentes no convencionales implica diferencias sustanciales entre la relación económica y social en el uso de la energía con respecto a lo que estamos acostumbrados en las grandes ciudades del país donde existe acceso a 24 horas diarias de electricidad. Con un kWh significativamente económico frente a zonas como el Amazonas, sólo pueden consumir energía durante 4 a 16 horas con un costo superior, en promedio 1000 a 2000 pesos por kWh frente al costo de 500 a 600 se paga en los estratos 1 y 2 de ciudades capitales (ambos sin subsidio).

Sumando las dificultades que acarrea las pocas horas del servicio y la alta volatilidad del precio en los combustibles, las personas que habitan las ZNI se encuentran con una falta de continuidad o ausencia de servicios como el acceso al agua potable, cocción de alimentos, redes de internet, celular, uso de computador, ventiladores, aire acondicionado, entre otros. Es apenas lógico entonces que en el país exista una reglamentación para el subsidio y funcionamiento del servicio de energía eléctrica en estas zonas.

Contexto e Historia del Encuentro

El Encuentro Nacional de ZNI nace en sus primeras ediciones como una respuesta a la necesidad de coordinar en términos operativos a los pequeños generadores y a los sectores de gobierno encargados de la regulación y prestación del servicio de energía eléctrica. Fue pensado por parte de un equipo de la Dirección de Energía de la Superintendencia de Servicios Públicos a cargo de su actual asesor Luis Carlos Rodríguez, quienes reunidos con el IPSE y el Ministerio de Minas y Energía crearon un espacio académico para la solución de dudas al respecto del Sistema Único de Información – SUI, el llenado de formularios, el pago de subsidios y la actualización regulatoria del sector.

El primer evento celebrado en San Andrés de Tumaco se convirtió en una práctica y casi obligación anual, debido a la gran cantidad de agentes interesados, por lo que el segundo y el tercero se celebraron anualmente en Neiva y Cali 2 veces.

En la pandemia se hicieron dos virtuales y seguiría haciéndose en varias ocasiones en Cali debido a la ubicación estratégica de esta ciudad. A lo largo del encuentro se incorporaron panelistas, patrocinadores privados, públicos y nuevas temáticas, cómo los casos de éxito y proyectos piloto de producción de energía con FNCE y FNCER, ejemplos de gestión de la energía, capacidades técnicas, ferias empresariales, paneles de agentes del sector y experiencias de comunidades líderes beneficiarias.

Al preguntarle al administrador de empresas y especialista en finanzas y energía Luis Carlos Rodríguez sobre la intención de seguir realizando del evento recalcó entre sus reflexiones “la energía no es un fin, es un medio” y “se necesitan querientes no dolientes” para expresar su motivación de ayudar a llevar y mejorar el servicio de energía eléctrica en estas zonas, donde cada kilovatio cuenta para la mejora de la calidad de vida y el acceso a lo de derechos de las personas.

La evolución del encuentro

El IX Encuentro de ZNI de este año estuvo enriquecido por una equilibrada variedad de ponentes y panelistas, donde se encontraban personas de toda índole étnica, cultural y económica. Primero como estudiante y ahora como joven ingeniera tuve la fortuna de haber participado en el cuarto Encuentro celebrado en el 2019 como de este noveno en el 2024. Y así llegué con las expectativas de conocer cómo se han cambiado los discursos públicos y privados respecto a las dificultades de los agentes en el sector, así mismo la transformación de sus relaciones en este tiempo y la nueva apuesta del gobierno nacional en términos de las Comunidades Energéticas. Los hechos y apreciaciones las reseño a continuación.

“Es la primera vez que el encuentro se da en una Zona No Interconectada”, fueron las palabras destacadas del gobernador del Archipiélago Nicolás Gallardo quien junto al viceministro Javier Campillo y el Superintendente Dagoberto Quiroga realizaron la instalación del evento. También asistió la representante a la Cámara por el Archipiélago Elizabeth Raysman Díaz quien dio sus saludos.

Como parte de las intervenciones se destacó el concepto de áreas de servicio exclusivo como lo es la misma San Andrés, la implementación de una política pública más agresiva para la transición energética, el hecho de que el 100% de la energía eléctrica producida en San Andrés es a partir del Diesel con la esperanza de transformar dicha realidad. Se acuñó el concepto de “Transición energética Justa” que, según el gobierno, sería un acceso a la energía eléctrica segura, confiable y las 24 horas. Se habló además de una capitalización del uso del territorio en términos de no competir entre la vocación agrícola de la tierra y la producción de energía.

Además, se mostraron los proyectos piloto de Eedas, la patrocinadora local del proyecto, una empresa interventora de la prestadora del servicio de electricidad en la isla. Empresa que viene desarrollando investigación y es pionera en el uso de energía fotovoltaica en el archipiélago, con un proyecto inaugurado durante el desarrollo del evento que consiste en el diseño y puesta en marcha de la iluminación ecológica de la isla de providencia respetando los ciclos de vida biológicos de su fauna, así como sus paisajes.

La CREG expuso un decreto de ley en el que está trabajando titulado “Armonización de las Comunidades Energéticas” sobre la reglamentación para la prestación del servicio de electricidad en estas comunidades y habló de su disposición para la revisión por parte de agentes afectados y expertos.

Multinacionales y privados

La multinacional AES, a cargo de su gerente en asuntos corporativos Patricia Aparicio contó su experiencia de 13 años organizando comunidades Wayuu para que ellas mismas administren y gestionen sus los proyectos de cooperación de energía. También, se habló de escuelas para gestores de proyectos y de la Escuela de Líderes Energéticos propia liderada por el World Energy Council WEC.

No faltó la intervención de la pequeña y gran burguesía quiénes manifestaron sus desdén por el hecho de tener que detener proyectos debido a consultas previas, o la falta de nuevos proyectos de exploración de Petróleo y Gas que, según el Contralor Delegado sector Minas y Energía Germán Castro Ferreira, nos dejarían sin energía en los próximos años; en una arguyendo a la que tiene la contraloría de defender la soberanía, robustez y resiliencia del sistema energético del país, pero dejando en evidencia las ganas de hacer quedar mal al gobierno del presidente Petro en un espacio que no correspondía.

Las mentiras y comentarios, fueron respondidas por el también ingeniero Orlando Velandia, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, quien manifestó “uno no se muere de hambre con la nevera llena” para hacer alusión a que hay contratos de exploración y explotación petróleo y gas por más de 30 años; señalando que algunos frenos en la exploración se deben a que a pesar de la adjudicación de contratos las empresas ni siquiera han empezado con la exploración, siendo así, que el problema que tanto manifiesta la derecha no sería la falta de nuevos contratos sino la falta de iniciación de los que ya hay. Así mismo, el ingeniero Orlando habló de la transformación de la ANH en ANE ahora Agencias Nacional de energías.

Como intervenciones de mujeres destacadas y del sector de la población y de los pequeños generadores tenemos la de la presidenta del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía – FENOGE, Ángela Álvarez quién mostró cómo han ejecutado las primeras 1.000 comunidades energéticas de las primeras 17.000 inscritas. También, por parte de Min Tic, Juanita Espetera, nos presentó la convocatoria abiertas de las Juntas de Internet que ya tienen con internet a zonas tan remotas como en Domigodó, Chocó donde hablarse con sus seres queridos frecuentemente no era algo posible en su vida cotidiana y ahora sus habitantes son quienes prestan el servicio técnico.

De parte del sector privado Angela María Sarmiento, secretaria técnica de GEESA, asociación nacional de PCHs, quien manifestó su preocupación por los “desincentivos” a las pequeñas centrales hidroeléctricas y por otra parte en la falta de CAPEX y OPEX, algo difícil para asegurar la sostenibilidad de proyectos de energías para ZNI

Comunidades Energéticas

En una hermosa confluencia del sector social mandaron la parada aquellas comunidades que sin existir el programa ya eran “Comunidades Energéticas” con más de 34 años de funcionamiento en el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta con la empresa de Electropalmor donde su gerente Sol Viviana Zapata Alfonso nos contó cómo desde pequeña y ahora sabe que la empresa es propiedad colectiva y los hijos y nietos de toda la comunidad la heredarán.

Así mismo, la socióloga Ximena Villa Caro de la empresa HG Ingeniería habló sobre cómo ha sido la experiencia de la empresa en la gestión social de proyectos para disminuir el riesgo social de perderlos y revictimizar, planteando el cálculo del costo real de los proyectos en ZNI, ¿Cómo relacionarse de manera adecuada con los territorios? Y lanzando el Observatorio de Experiencias Comunitarias por parte de empresas privadas.

Finalmente, experiencias territoriales por resaltar, no faltaría la de su primordial asistentes de los nueve encuentros, el señor Claudio Moreno Ibarguen, Gerente Electrobaudó quien ha estado abasteciendo de electricidad Diesel al municipio del Bajo Baudó desde el año 96, propone examinar las exigencias regulatorias para las ZNI de manera que sean consecuentes con las realidades territoriales de los municipios para el abastecimiento y el concepto de sostenibilidad a futuro respecto a los subsidios y la dependencia de estos mismos, en lugares donde la economía solidaria y circular no tendrían en poco tiempo el músculo financiero para asegurarlas.

El encuentro en el marco del gobierno del cambio: una transformación de perspectivas

Durante el encuentro hubo un ambiente formal donde se confrontaron perspectivas sobre las exigencias y realidades en la prestación del servicio de energía eléctrica en los territorios de difícil acceso. El líder organizador Luis Rodríguez manifiesta que en este ámbito es normal porque de ambas partes existe una necesidad de reconocimiento de sus prácticas que solo pueden resolverse en el marco del diálogo. Mientras las noticias y los medios de desinformación publican sobre los malos usos de los recursos para la energía de parte de algunos malintencionados, esta no puede ser la generalización que de la parte oficial se tome hacia los pequeños generadores de energía. Tampoco, de parte de estos últimos puede haber una reacción ofensiva a los intentos de mejoramiento del servicio y regulación por parte del gobierno.

Cabe destacar antes de finalizar el lanzamiento de la Mesa Nacional por las Zonas No Interconectadas de los que harán parte los entes de control y de gobierno encargados del funcionamiento y la regulación y los prestadores del servicio en el sector procurando un funcionamiento interinstitucional y popular cooperativo y conforme con las realidades y necesidades de energía eléctrica de los territorios a nivel nacional. En ese momento, como consejera juvenil, tuve la oportunidad de sugerir la inclusión de la juventud para que se nos tenga en cuenta en el desarrollo de nuestros proyectos de vida ligados a nuestro territorio.

Personalmente, y como ingeniera eléctrica motivada por llevar energía y agua a su región, veo la transformación coherente del discurso en acciones consecuentes con el mismo de parte del gobierno. Conceptos como la transición energética justa, la armonización de las comunidades, la participación, autonomía el empoderamiento y las alianza público/privado/populares se han ido incorporando al discurso gubernamental y privado, en las palabras finales del ministro Camacho y durante todo el evento, es el lenguaje y los resultados de los proyectos lo que nos da indicios de cómo se ha transformado la realidad. No en todos, pero sí en muchos de los municipios del país. Aunque, el camino es largo también es claro que solo una participación democrática en las decisiones de política pública y ley que afectan al sector, como en la correcta ejecución del mandato popular podrán abrirse las grandes alamedas del cambio que nos permitan conectar a los casi 800mil ciudadanos que aún se encuentran en pobreza energética dentro del país.

*Ingeniera eléctrica y electrónica

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula