martes, junio 25, 2024
InicioPaísPolíticaPlan Tortuga en el legislativo: las reformas sociales en el limbo

Plan Tortuga en el legislativo: las reformas sociales en el limbo

Aunque el gobierno sigue firme y comprometido, el futuro de las reformas sociales es incierto. Aún queda un largo camino por recorrer. El éxito de las reformas dependerá de acuerdos con la oposición y superar las preocupaciones que existen sobre su impacto fiscal y económico

Mónica Andrea Miranda Forero
@Emedemoni_ 

El gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro presentó al Congreso de la República una serie de medidas sociales que incluyen cambios en los sistemas de salud, pensiones y laboral. Estas reformas tienen como objetivo cambiar los sistemas existentes para asegurar una mayor equidad, facilidad y calidad en la prestación de estos servicios básicos a la población colombiana.

El trabajo no ha sido fácil, la discusión de las reformas ha estado mediada por una serie de “jugaditas” que han buscado el hundimiento de estas. Entre los proyectos más importantes se encuentran las reformas a la salud, laboral, pensional, a la educación y la creación y regulación de la Jurisdicción Agraria y Rural.

Educación

La reforma a la educación incluye el proyecto de Ley Estatutaria que busca regular la educación como derecho fundamental y la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de educación que establecen la financiación a las Instituciones de Educación Superior, IES. En cuanto al primer proyecto, se encuentra en tercer debate en la Comisión Primera de Senado y, aunque ya hubo una votación para hundir el proyecto de la senadora Paloma Valencia, la oposición en medio de sus jugaditas, y con apoyo del senador David Luna, está intentando revivir el proyecto de Valencia con el fin de no dejar pasar el del Gobierno.

En medio de sus peripecias, la oposición ha jugado a hacer debates de control político y mociones de censura con el fin de no dejar avanzar las reformas sociales ni la agenda legislativa. Es necesario denunciar en este artículo la falta de quorum de la oposición en las diferentes sesiones (tanto en las comisiones plenarias de Cámara como en el Senado).

Reforma pensional

Fue adoptada en la IV Comisión del parlamento y espera discusión en el pleno de la misma cámara. El objetivo de la reforma es crear un sistema de pensiones estatal pilar, donde el pilar principal sería administrado por el seguro de pensiones y los pilares adicionales serían voluntarios.

Esta reforma ya cumplió sus primeros tres debates, lo que implica que faltaría solamente uno. Hoy coexiste un sistema mixto de prestación, uno público, el Régimen de Prima Media, y otro privado, el de Ahorro Individual con Solidaridad. El espíritu del sistema público es que los aportes actuales de las y los trabajadores se constituyan en un fondo común que financie de manera directa a los pensionados de hoy y, el sistema privado, en el que los afiliados obtienen su pensión a partir de su ahorro y los rendimientos que se generan de ellos en el tiempo.

El actual sistema pensional deja cifras alarmantes, de 7.8 millones en edad de pensión tan sólo 2.2 millones están pensionados. Adicionalmente, existe una competencia por usuarios entre el régimen público y privado, hoy el sistema privado tiene el 72 por ciento de cotizantes frente al público que tienen el 28 por ciento, en contraste, los colombianos que tienen pensión el 6,5 por ciento está en el sistema privado y el 93.5 por ciento por el público con 77.8 por ciento por Prima Media y 15,7 por ciento con regímenes especiales. En pocas palabras, tenemos un sistema en que los afiliados están en el régimen privado y los pensionados en el régimen púbico.

Existe un hueco fiscal que anualmente es de 16 billones de pesos pagados por el Presupuesto General de la Nación y que, según todas las estimaciones, irá en ascenso hasta provocar un colapso del sistema. Además, solo entre el 27 por ciento y el 28 por ciento de los afiliados en el régimen privado recibirán pensión frente a un 59 por ciento en el público.

Reforma laboral

Se está discutiendo en la fase inicial en la Comisión VII de la Cámara de Representantes. Se espera que se debata la próxima semana en Comisión. Hasta ahora se han aprobado 17 artículos y la ponencia positiva. La reforma prevé cambios sustantivos en la jornada laboral, el salario mínimo, el contrato de trabajo y el derecho a vacaciones.

Hay artículos que ya han sido aprobados y que traen grandes cambios en cuanto a diferentes temáticas, por ejemplo, la jornada nocturna, con la aprobación de la reforma laboral, iniciará desde las 7:00 p.m., esto con el fin de recuperar lo perdido con la Ley 789; otro de los cambios importantes es la reglamentación de límites al subordinado, en pocas palabras significa que no puede haber excusas para que existan problemas de discriminación ni por identidad de género, ni por raza, ni por orientación sexual, ni por discapacidad, ni por ningún motivos; además, se brindan garantías para proteger a las y los trabajadores de plataformas digitales de reparto contra arbitrariedades y vulneración de derechos ocasionadas por las decisiones de los algoritmos, etc. En contenido de la reforma, busca cerrar las brechas sociales y laborales existentes.

Jurisdicción Agraria y Rural

Esta cuenta con dos proyectos que están avanzando, uno en la Plenaria de la Cámara de Representantes, y otro en el Senado de la República. El ambiente político no ha permitido que el proyecto de ley ordinario, es decir, el proyecto que implementa la Jurisdicción Agraria y Rural siga su curso; mientras que el debate de la Ley Estatutaria fue aprobado en penúltimo debate (cuarto) en la Comisión Primera de Cámara y está a la espera de tener su última discusión en la plenaria de Cámara. A esta altura de la legislatura está en riesgo, no ha surtido su primer debate y también está corriendo contra el tiempo. Esto está sucediendo pese a que la ponencia para primer debate se radicó hace casi siete meses en la mesa directiva de la Comisión Primera de Senado sin discusión.

Cuando finalmente se iba a discutir el pasado 7 de mayo, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema (como estrategia dilatoria) se apresuró a convocar a los senadores(as) ponentes a un desayuno de urgencia ─y a puerta cerrada─, el mismo día que estaba agendado el debate, una hora antes de que iniciara la sesión, con el objetivo de aplazar indefinidamente el debate, pese a que se contó con más de seis meses para hacerlo.

En general, las fuerzas progresistas del Pacto Histórico y de la coalición de gobierno se enfrentan a una operación tortuga por parte de la oposición de derecha. Pero el interés general de la nación prevalecerá.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula