La Unión Patriótica celebró su máxima instancia donde ratificó su compromiso con el Gobierno del cambio y las reformas sociales, y asumió la ruta para lograr el partido-movimiento unitario de cara al proceso electoral de 2026, al que el presidente Petro pidió afiliación
Simón Palacio
@Simonhablando
Concluyó en Bogotá el octavo congreso nacional de la Unión Patriótica, UP. Por tres días, cerca de 400 personas de los 32 departamentos del país, una delegación internacional y representantes de distintos sectores sociales se reunieron para discutir y aprobar la hoja de ruta de los próximos años, caracterizados por un escenario electoral que será crucial para el proyecto del cambio político en el país.
Conclusiones retadoras
Dentro de las principales conclusiones se encuentra la ratificación de la UP como partido de Gobierno y como fuerza política comprometida con las reformas sociales que viene impulsando la administración que lideran Gustavo Petro y Francia Márquez.
Además, el congreso partidario emitió una resolución donde delega al nuevo Comité Ejecutivo Nacional a priorizar la búsqueda de un acuerdo político, para consolidar a la actual convergencia del Pacto Histórico como un partido-movimiento unitario en el corto plazo.
El principal objetivo es que en 2026 el Pacto Histórico se fortalezca como la primera fuerza política en el Congreso de la República, y que pueda en unidad asegurar la continuidad del proyecto de cambio y de transformación en la Presidencia de la República.
Finalmente, la máxima instancia de la UP eligió a su Junta Patriótica Nacional, dirección que tiene la responsabilidad de fortalecer al partido en lo político y organizativo frente a los retos del actual momento que vive el país.
Sobre este último punto, uno de los aspectos destacados es que por quinta vez, algo inédito en la tradicionalidad de los partidos políticos del país, la dirección política de la UP fue proclamada por consenso, con un enfoque que destaca lo territorial y sectorial.
Reacciones unitarias
Para la senadora de la República y vicepresidenta de la UP, Jahel Quiroga, la aprobación por unanimidad de la resolución es una muestra de la plena disposición política y estatutaria de la colectividad en integrarse en un proyecto político unitario: “Esta decisión refleja nuestro compromiso con la unidad como base para avanzar hacia el cambio profundo que Colombia necesita”.
Inmediatamente se conoció públicamente la decisión, las reacciones no se hicieron esperar. Una de ellas, fue la del propio presidente Gustavo Petro quién desde la red social X dijo: “La unidad del pueblo es fundamental hoy. Convertir al Pacto Histórico en un partido es una buena noticia. Pediré mi afiliación a él”.
A su vez, voces de distintas fuerzas políticas también valoraron la disposición de la UP para la unidad. “Aplaudimos y celebramos la decisión de este partido que representa la lucha y la historia de miles de colombianos y colombianas que creemos en el cambio”, dijo la senadora y presidenta de Colombia Humana.
También la senadora y dirigente política María José Pizarro se expresó: “Ustedes saben que compartimos historias, luchas e ideales. Somos una misma fuerza política y nos veremos en este nuevo espacio de unidad”.
Asimismo, el representante a la Cámara por Antioquia, Alejandro Toro, felicitó a la UP y se dirigió a las otras fuerzas que convergen en el Pacto Histórico: “Invitamos a otros partidos y movimientos a caminar en este sentido por la defensa del proyecto, la representación de los pueblos y sin perder la vocación de poder como nos lo ha expresado el presidente Gustavo Petro. ¡La unidad es el camino!”.
La voz de las delegaciones
Distintos liderazgos regionales que asistieron a la máxima instancia de la UP también emitieron sus opiniones sobre el espacio. Para Esneda López, dirigente social en la región de Urabá, el congreso reglamentario y estatutario se caracterizó por la altura política de las discusiones: “Son fundamentales las orientaciones de unidad y continuidad del proyecto del cambio. Esperamos que las conclusiones sean las mejores”.
Por su parte, Liney Paternina, histórica dirigente del departamento de Córdoba y representante de la Coordinadora de Víctimas de la UP en esta región, también dio su balance: “Aunque no estaba muy bien de salud, era importante ir al Congreso. Estuvo excelente, las comisiones muy bien relatadas y desarrolladas. Me gustó ver a muchos jóvenes interesados en nuestro partido. En las discusiones internas, percibí reconciliación y eso me encantó. Nuestra senadora Aída como siempre sé lució”.
Para Alejandro Cometa, delegado por la UP de Antioquia, el octavo congreso demostró la capacidad que tiene la colectividad en buscar la paz democrática y las reformas sociales: “A pesar del genocidio político, hoy la UP se reafirma como fuerza de vanguardia unitaria, priorizando los objetivos de mejorar el bienestar y la vida del pueblo trabajador colombiano”.
Por último, la dirigente tolimense y delegada por el sector de mujeres, Luisa Robayo, destacó que la decisión unitaria será fundamental para el momento que experimenta el país.
Adicionalmente, comenta que la UP queda con el reto de organizar e influir en el movimiento social. “Para cumplir con esta tarea hemos destacado dentro de la dirección a importantes liderazgos del movimiento sindical, juvenil, de mujeres, defensoras y defensores de los derechos humanos, en la población diversa, en los viviendistas, en las comunidades negras y pueblos indígenas”.
Y agrega un componente fundamental de las conclusiones: “También se ha facultado a la nueva junta para que pueda construir el protocolo de violencias basadas en género, con el fin que nuestro partido este a la vanguardia de las luchas reivindicativas del movimiento feminista y de mujeres”.
En fin, el mejor resumen de lo que pasó lo emite la senadora y presidenta de la UP, Aída Avella: “Aprobamos la declaración que nos ratifica como Gobierno del cambio, una resolución fundamental para construir el partido unitario y una nueva Junta Patriótica Nacional. Hemos decidido avanzar en la construcción de la unidad en el Pacto Histórico”.