viernes, agosto 1, 2025
InicioEdición impresaLa suerte de la integración regional

La suerte de la integración regional

El continente cierra filas alrededor de Venezuela, pero también en defensa de los principios de soberanía nacional, autodeterminación y no intervención en los asuntos domésticos de estos países por parte de potencias extranjeras.

Cumbre de las Americas
Una de las fotos oficiales de la VI Cumbre de las Américas (Notimex).

Alberto Acevedo

A un poco menos de tres semanas de reunirse en Panamá la VIII Cumbre de las Américas, el próximo mes de abril, la expedición de una orden ejecutiva del presidente Obama, que incluye a Venezuela en la lista de países que representan ‘una amenaza contra la seguridad nacional de los Estados Unidos’ -por la torpeza en que fueron concebidos los términos de semejante decisión-, es un tema que no sólo estremeció la vida política del continente, sino que ha puesto sobre el tapete el destino de la integración regional en América Latina.

Al expedir su orden ejecutiva, Obama llamó a los gobiernos latinoamericanos a respaldar una especie de ‘cruzada por el retorno a la democracia’ de la patria de Bolívar. Lo que en realidad ha sucedido es que los gobiernos de la región y los organismos de cooperación más representativos han rodeado al gobierno de Caracas y las transformaciones sociales que representa y, por el contrario, le han solicitado al mandatario norteamericano reversar, por lo absurda que resulta en los actuales momentos, su decisión de catalogar al pueblo venezolano como su enemigo.

Ya no estamos en los tiempos en que América Latina era el patio trasero de los Estados Unidos. Vivimos una época de cambios trascendentales. El continente cierra filas alrededor de Venezuela, pero también en defensa de los principios de soberanía nacional, autodeterminación y no intervención en los asuntos domésticos de estos países por parte de potencias extranjeras.

Hay, por lo demás, un reacomodo en el tablero geopolítico mundial. En la medida en que se profundiza la crisis del capital, que se desgasta el modelo neoliberal de desarrollo, afloran nuevas doctrinas que pretenden el remozamiento de viejas prácticas colonialistas.

Frente a la pretensión de mantener una estrategia de dominación por parte de la mayor potencia capitalista, surgen bloques regionales y continentales de integración, como los Brics, el ALBA, Mercorsur, Celac, Unasur, que golpean al mundo unipolar.

Desde luego, Estados Unidos y las grandes potencias no se resignan a dejarse desplazar fácilmente de su rol hegemónico, y responden de diversas maneras: la amenaza de intervención en Venezuela, que es real, está acompañada de acciones desestabilizadoras en Argentina, Brasil, Ecuador, y otros países con gobiernos progresistas. El propósito es debilitar gobernabilidades, provocar cambios de gobierno que favorezcan las políticas del mercado.

Y están en la mira de los grandes centros de poder, no porque sean una amenaza contra nadie, sino porque los países señalados con el estigma son pilares de los organismos regionales de integración, inspirados en políticas soberanas y autónomas de cooperación, esas sí una amenaza contra las pretensiones hegemónicas del gran capital.

En ese juego de intereses se mueve la integración regional de América Latina. Los gobiernos de la región están frente a la disyuntiva de fortalecer y vivificar los organismos de cooperación creados en los nuevos tiempos bajo la influencia patriótica de países como Cuba y Venezuela, de rodear la patria de Bolívar frente una amenaza real de intervención militar por parte de Washington, o plegarse a los intereses de la Casa Blanca y lo que esto significa en cuanto a retrotraer el continente a los viejos privilegios de burguesías corruptas.

La tendencia histórica inclina la balanza en favor de los pueblos. América Latina se resiste al ‘destino manifiesto’ de ser patio trasero de Estados Unidos, y ahora también de la Unión Europea. La cumbre de las Américas de los días 10 y 11 de abril próximos será un escenario adecuado para esa toma de decisiones. Y el señor Obama, si es que asiste, deberá responder ante los gobiernos de la región por su política belicista, aventurera y desestabilizadora.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula