martes, junio 25, 2024
InicioPaísActualidadLa Nacional: patrimonio de la nación

La Nacional: patrimonio de la nación

Durante dos días se reunieron alrededor de 500 profesores y profesoras de las distintas sedes, facultades e institutos para reflexionar sobre la crisis que se ha agudizado en los últimos meses en la alma mater

Redacción Universidad

La reunión, que periódicamente hace el estamento profesoral, cobra relevancia en un contexto de lucha académica, social y política por defender la democracia y la autonomía universitaria de “La Nacho”, como es conocido popularmente el claustro universitario más importante de Colombia.

Los mismos profesores caracterizaron la reunión como un “ejercicio que arrojó importantes contribuciones que expresan la diversidad territorial, de género, étnica y disciplinar que configura el estamento profesoral”.

Al final de la jornada, varios fueron los puntos de las conclusiones. Estos empiezan por caracterizar la crisis como “estructural y derivada del orden neoliberal” que no es solo de la Universidad Nacional, sino del “sistema de educación en general”, que se expresa de “manera particular en la Nacional”. Expresada en “la mercantilización de la vida académica, la precarización laboral, el deterioro del sistema de bienestar, el desconocimiento de la vida democrática, la jerarquización disciplinar en detrimento de algunas de estas, la desvalorización de la práctica docente, los órdenes patriarcales que animan las violencias y las desigualdades basadas en género, la pérdida de liderazgo de la Universidad en la perspectiva de contribuir a resolver las problemáticas que afectan al país”.

VOZ publica varios de los puntos más importantes definidos por este encuentro.

Fortalecer la movilización multiestamentaria

Las conclusiones establecen que “La movilización expresa, por una parte, nuestra indignación frente al proceso surtido con la designación del Rector y, por la otra, nuestra disposición para caminar articuladamente en la defensa y recuperación de la Universidad Nacional de Colombia”.

Los docentes afirman haber “realizado textos, piezas artísticas, foros y debates en los cuales no solo se ha caracterizado la crisis, también, se han delineado algunos caminos para su solución. De ahí que cualquier escenario que procure una salida debe darse de la mano de la comunidad universitaria en movimiento y atendiendo al conjunto de las garantías demandadas. […]  Manifestamos nuestro reconocimiento a la asamblea permanente de los y las trabajadoras de la UN y a las diversas expresiones de la movilización estudiantil”.

De qué autonomía se habla

La reunión desarrolló un reflexión y conclusión sobre este tema que atraviesa el problema actual, en el que cada parte ha expresado cómo entiende la autonomía y gobierno universitario. La reunión concluyó que “La autonomía universitaria es un derecho que ha sido negado. Es el ejercicio equilibrado entre la democracia participativa, el gobierno autónomo, el financiamiento estatal y la determinación responsable por parte de la comunidad universitaria de las políticas integrales que armonicen las tres misiones fundamentales: extensión, investigación y docencia.

»De lo anterior, deriva la urgencia de establecer los puentes efectivos entre el ejercicio de la democracia y la construcción autónoma de un gobierno universitario que posibilite que la Universidad cumpla a cabalidad sus funciones misionales como institución que vela y construye el conocimiento, como un bien común”.

En este contexto, se analizó la Ley 30 y la política educativa que rigen la universidad y también la reforma educativa que se adelanta en el Congreso de la República. Al respecto, la reunión llama a “defender el régimen especial de la Universidad Nacional de Colombia, que hoy está en riesgo. Las políticas desplegadas por las últimas administraciones han alejado a la universidad de los fines misionales que justifican ese régimen y defenderlo exige una reforma de nuestros estatutos, en especial en los asuntos referidos al gobierno universitario y a la articulación académica de las tres funciones misionales de la Universidad”.

Investigación, extensión y su relación con la sociedad

En esencia, los y las profesoras exigen que la extensión no puede estar determinada por criterios de mercantilización, privatización y autofinanciación. En ese sentido, plantean una “recuperación de los principios de integralidad, territorialización y la construcción de un conocimiento que responda a los problemas del país […] la ética y la transparencia no pueden ser solo valores nominales, deben configurarse como ejes que orienten el cumplimiento de los principios rectores en nuestra universidad”.

Agregan un punto sobre la precarización laboral que la relacionan directamente con el “modelo de Universidad privatizador vigente que, desde la explotación laboral de los docentes ocasionales, becarios, catedráticos e incluso en los de planta, encuentra una fuente de financiamiento de la educación superior basado en las múltiples violaciones de los derechos de los y las trabajadoras creando un ‘sistema de castas académicas’”.

Ismael Peña, ilegal e ilegítimo

Para solucionar esta crisis es clave revisar y construir una propuesta de reconfiguración del Consejo Superior Universitario, CSU. Según los y las profesoras, esto “abre condiciones para encontrar salidas democráticas a la crisis que vivimos. Atendiendo a la autonomía universitaria le demandamos que allane el camino para la designación de un rector encargado de modo temporal o en propiedad, con el debido respeto de los estatutos generales y reconociendo el proceso de consulta surtido el pasado 21 de marzo a la comunidad académica.

»Desconocemos el autonombramiento del profesor Ismael Peña y de su equipo colaborativo. […] rechazamos los llamados a culminar las asignaturas de pre y posgrado, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

Constituyente universitaria

En sintonía con el proceso constituyente que se desarrolla hoy en el país, los y las profesoras plantean la constituyente universitaria, la que entienden “como un proceso de participación directa autónoma que fortalece la constitución de la comunidad universitaria como sujeto colectivo con capacidad de decisión respecto a asuntos fundamentales de la democracia universitaria”.

“Los elementos señalados denotan la complejidad del proceso surtido y los desafíos que enfrentamos. La Universidad Nacional de Colombia es patrimonio de la nación y reclama que la abracemos y procuremos salidas democráticas y autónomas a la crisis. Mayo 30 de 2024”.

* Si desea leer el texto íntegro de la declaración final de la reunión, por favor haga clic en el este QR

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula