martes, julio 8, 2025
InicioEconomíaLa economía política contemporánea

La economía política contemporánea

La economía política contemporánea
O por que desaparecer la crítica a la economía política
Ediciones Izquierda Viva

Profesores cubanos Roberto Muñoz González y Grizel M. Donéstevez Sánchez, coautores del libro. Foto: Agencia Prensa Rural 10 años via photopin cc
Profesores cubanos Roberto Muñoz González y Grizel M. Donéstevez Sánchez, coautores del libro. Foto: Agencia Prensa Rural 10 años via photopin cc

Es un texto de reciente lanzamiento a la opinión pública. Que inician con la biografía académica de sus autores, cuatro científicos de las ciencias económicas y la economía política, de procedencia cubana y tres de origen colombiano.

En momentos en que el pensamiento y el conocimiento económico son objeto de las presiones de los apologistas de la filosofía positivista y del pragmatismo económico, asunto que apunta a convertir las ciencias económicas en ciencias exactas; destruyendo el carácter de ciencias sociales de dichas disciplinas.

Así, el texto aborda en su primera parte y después de una introducción aclaratoria, los problemas ideológicos, políticos y filosóficos de la economía política contemporánea, con tres contribuciones que apuntan a desenmascarar las intenciones de borrar del estudio las relaciones socioeconómicas realmente existentes, y reducir las ciencias económicas al simple análisis de cuestiones cuantitativas, sin sustancia económica alguna. La segunda parte trata los problemas de la economía política del sector rural, que a propósito de los diálogos en La Habana por la paz con justicia social, es de suma importancia para poder entender mejor las luchas campesinas de Colombia.

En la tercera parte, un coautor colombiano y una coautora cubana, se refieren a los actuales procesos de internacionalización de las relaciones económicas, en las que la integración de América Latina y el Caribe están en el centro de la atención, en medio de una fuerte conflictividad entre el eje monroísta y el eje latinoamericanista. Concluye el texto refiriéndose a la planificación socialista, su aporte a la defensa de las alternativas al capitalismo.

Hecho desde la perspectiva de la economía política y en homenaje al 150 Aniversario (2017) de la aparición del primer tomo de El Capital de Carlos Marx.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula