domingo, junio 30, 2024
InicioPaísPazInicia el camino para la tercera Asamblea Nacional por la Paz

Inicia el camino para la tercera Asamblea Nacional por la Paz

Se desarrolló en Ocaña y Tibú los primeros encuentros territoriales en perspectiva del gran encuentro nacional por la solución política al conflicto social y armado. La iniciativa es impulsada por la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, y convoca a distintos actores de la sociedad civil

Redacción Territorios

Por iniciativa de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, se desarrolló el pasado 10 y 11 de mayo en Ocaña y Tibú, Norte de Santander, los primeros encuentros territoriales en perspectiva de la Tercera Asamblea Nacional de Paz proyectada para realizarse en noviembre y que tendrá el eslogan: “Participemos con energía para transformar el territorio y la vida”.

De acuerdo al sindicato petrolero, el objetivo del tercer espacio asambleario será “promover en la sociedad colombiana un diálogo plural, participativo y vinculante para la construcción de transformaciones políticas que coloquen los bienes naturales minero-energéticos en clave de consolidar una paz centrada en los derechos humanos con enfoque de género”.

El camino de la tercera asamblea tiene 14 encuentros regionales, cinco asambleas regionales (Cúcuta, Barranquilla, Arauca, Cali, Barrancabermeja) y finalizando con el espacio nacional que será en Bogotá.

La USO ha convocado para que se sumen a la iniciativa a los más variados sectores políticos y sociales, a la institucionalidad, al empresariado civilista, a las comunidades de los territorios afectados por el conflicto y a la comunidad internacional

Un asesinato

Sin embargo, los encuentros en Norte de Santander fueron antecedidos por el asesinato en Tibú de Jhon Jarry Vargas Sarabia, ingeniero mecánico, trabajador de la empresa Masa Stork y afiliado al sindicato petrolero.

Los hechos se presentaron en la noche del jueves 9 de mayo en el sector La Virgen de Tibú, cuando el ingeniero Vargas salía de un gimnasio y dos sicarios dispararon en su contra. De acuerdo a Jairo Ramírez, delegado de derechos humanos y asesor político de la USO, lamentablemente este crimen entra a la larga estadística de líderes y lideresas sindicales asesinadas en el país.

“Históricamente la USO ha sido víctima de la violencia. Para enfrentar esta situación, el sindicato ha desarrollado dos asambleas nacionales en búsqueda de la paz y la solución política al conflicto social y armado. Lo preocupante con el caso del compañero Vargas es que este asesinato se da un día antes del encuentro territorial en Tibú, que tiene el propósito de preparar desde el Catatumbo la tercera Asamblea Nacional por la Paz”, denunció Ramírez desde Ocaña.

Para las comunidades que habitan el Catatumbo, la única forma de superar la crisis humanitaria es con inversión social. Foto VOZ

El encuentro

En Ocaña el encuentro contó con la participación de diversos procesos sociales, políticos, comunitarios y campesinos, la mayoría provenientes de la región del Catatumbo. Cerca de 50 personas pudieron dialogar sobre la crisis humanitaria en el territorio, la transición energética con perspectiva de género y diagnosticar las diferentes problemáticas por medio de la metodología de la cartografía social.

Dentro de los diagnósticos, las comunidades fueron enfáticas en identificar las dificultades que existen entre las diversas y complejas necesidades que pasa el pueblo catatumbero, con la acción institucional del Gobierno nacional, a quién no le faltan buenas intenciones, pero que se queda corto a la hora de intervenir el territorio.

“Un ejemplo de ello ha sido todo lo que hasta ahora se conoce como el proyecto de la Universidad del Catatumbo. Es verdad que el Gobierno y el Ministerio de Educación estuvieron en la región hablando con las comunidades y que ya se tiene un borrador de la iniciativa, pero se sigue hablando tan solo de infraestructura, lo cual es muy bueno, pero nosotros necesitamos más que eso”, le dijo a este periódico un líder estudiantil que pide reserva de su nombre.

De acuerdo a su relato, en la región del Catatumbo hay un problema de deserción estudiantil que se combina con una permanente migración de la población: “En todo el país el campo se está quedando sin campesinos. La juventud prefiere entrar a un grupo armado o trasladarse a una ciudad capital, que quedarse en el territorio, donde persiste la violencia y hay muy pocas oportunidades”.

Los mensajes

En Ocaña, Norte de Santander, cerca de 50 personas se dieron cita para avanzar en una propuesta de paz territorial. Foto VOZ

“El mensaje que enviamos desde La Playa de Belén es que implementemos estos esfuerzos que esta haciendo el Gobierno nacional a partir de la política de Paz Total y poder llegar a unir a la sociedad, que todos vivamos en armonía y reconciliación”, argumenta Miguel García, dirigente comunal del municipio.

Por su parte, Yurley López Contreras, dirigente campesina y social del municipio de Acarí, resume que toda la problemática social en la región que habita se podría resolver con una decidida inversión social del Estado: “Para superar la pobreza, las comunidades necesitamos desarrollar proyectos productivos, el campesinado quiere vender sus cosechas, la población exige obras públicas y vías terciarias en buen estado. Si bien Acarí es un territorio de paz, necesitamos transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales”.

Finalmente, Feider Amaya, dirigente comunal de Fedenorte y habitante del municipio de San Calixto, identifica que la principal problemática es la economía: “La crisis de la hoja de coca, que ya no es rentable para el campesinado, y el histórico abandono del Estado, siguen siendo las barreras para superar la crisis en el Catatumbo. El mensaje al Gobierno nacional es aumentar la participación social de las comunidades, para nosotros poder resolver nuestras necesidades. También, la población tiene un clamor y es a los actores armados que tienen presencia en la región. Se resume en algo tan siempre a que no se rompan los diálogos y se avance en la paz que necesita el territorio”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula