En un vibrante encuentro celebrado en Armenia los días 12 y 13 de septiembre, aproximadamente 1500 comunicadores, activistas de medios comunitarios, alternativos y digitales de todo el país se reunieron para compartir experiencias, fortalecer lazos y trazar un camino común hacia la creación de la política pública de medios comunitarios
Mónica Andrea Miranda Forero
@Emedemoni_
En un hecho sin precedentes, cientos de periodistas y comunicadores de medios comunitarios, alternativos y digitales de todo el país se congregaron en el Centro de Convenciones de la ciudad de Armenia, Quindío, para participar en el II Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Digitales. Este fue organizado por el Ministerio TIC, el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes y la Presidencia de la República, con el fin de fortalecer el papel de estos medios y crear la política pública de medios comunitarios, alternativos y digitales.
Durante dos días, los participantes intercambiaron experiencias, conocimientos y desafíos en torno a la producción de contenidos de calidad, la sostenibilidad económica de los medios, el uso de las nuevas tecnologías y la defensa de la libertad de expresión.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la necesidad de fortalecer la articulación entre los diferentes medios comunitarios y digitales para ampliar su alcance y su impacto social. Asimismo, se discutieron las estrategias para hacer frente a los desafíos que plantea la era digital, como la proliferación de las fake news y la concentración de la propiedad de los medios.
Comunicar más allá de los medios
“Es necesario que el evento se siga replicando en todos los territorios a nivel nacional. Este fue un encuentro donde se reunió la cultura, los medios, el arte, los influenciadores. Fue preciso hacerlo para articularnos y conocernos”, dijo al Semanario VOZ el huilense Andrés Felipe Yara, creador de Retazos Clown, una iniciativa que nació en el estallido social con el fin de denunciar las violaciones a derechos humanos.
El evento contó con la participación de diferentes expertos en comunicación como el escritor y politólogo español Juan Carlos Monedero, con la presencia del Presidente de la República Gustavo Petro, del Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Mauricio Lizcano, de representantes del Pacto Histórico y de prosumidores, quienes compartieron sus conocimientos y visiones sobre el futuro de los medios comunitarios y digitales. Además, se realizaron conferencias sobre la importancia del análisis del discurso, de la comunicación política y de la unión entre la comunicación, la cultura y la creación de narrativas.
“Este encuentro ha sido muy acertado porque logró recoger las voces de todo el país con el fin de trabajar en un contenido que vaya en beneficio de un cambio social en los territorios. Es muy importante que el presidente haya estado hablándonos sobre la hoja de ruta, los retos de la comunicación y la disputa por la narrativa”, le dijo Fabio Ortiz, de Radio Tropical de Barranquilla, al Semanario VOZ. “El gobierno del presidente Petro tiene la oportunidad de seguir con este proceso”, concluyó.
Leyes para medios comunitarios
Por su parte, el presidente Petro habló sobre la importancia de la comunicación popular, denunció el golpe de Estado que se ha venido gestando en su contra, la construcción de la paz y el papel del poder legislativo en cuanto a la regulación de la “Ley de radios comunitarias”, un proyecto de ley que se encuentra radicado en el Congreso de la República y que busca, entre otras cosas, establecer mecanismos de apoyo a la formalización técnica y profesional de los comunicadores comunitarios que prestan sus servicios a la radio comunitaria.
Petro, además, anunció que se aplicará a los medios comunitarios la “Ley de Tercios” que tendrá como fin permitirles tener el 33,3 por ciento de financiamiento estatal. “Mientras estemos en este Gobierno, ministro (dirigiéndose a Mauricio Lizcano), por directiva presidencial se aplica la ley de tercios”, dijo el presidente en su intervención.
Agregó “No quiero incidir en los contenidos que se expresan en cualquier medio de cualquier rincón de Colombia, lo que sí queremos es que aparezca esa diversidad, esa manera plural de informar, no sesgada, no de una sola manera, no que hablen solo los que tienen la plata”.
El presidente también se refirió a la importancia de las redes sociales y a las responsabilidades que tienen quienes se vuelven prosumidores de la información. Al respecto, señaló: “Sin las redes sociales a mí me habrían silenciado, es desde aquí que he resistido a la calumnia. Por eso, es importante empoderar la comunicación alternativa, que a su vez es quien empodera al pueblo colombiano”.
Los compromisos del Gobierno del Cambio
Sin embargo, esto no fue lo único que se acordó en el evento, el ministro Mauricio Lizcano habló sobre la importancia de aumentar el presupuesto a los medios comunitarios, de buscar la manera de ampliar el espectro electromagnético, de coordinar con Sayco y Acinpro los derechos de autor y de velar por la seguridad y la vida de las y los periodistas.
Como resultado del encuentro, los participantes se comprometieron a trabajar de manera conjunta para fortalecer la red de medios comunitarios, alternativos y digitales, a impulsar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de estos medios y a defender la libertad de expresión en todas sus formas.
Este encuentro histórico marca un hito en el desarrollo de los medios comunitarios y digitales en el país. Al unir sus voces, estos medios se posicionan como una fuerza fundamental para construir una sociedad más informada, participativa y democrática.