martes, julio 8, 2025
InicioVisiónCulturalHomenaje a Eduardo Galeano: Vivir sin miedo

Homenaje a Eduardo Galeano: Vivir sin miedo

Con la esperanza de un mundo posible, de una Latinoamérica libre del imperialismo, Galeano nos invita a soñar y a delirar

Eduardo Galeano.
Eduardo Galeano.

Renata Cabrales

Galeano, un gran humanista, capaz de percibir las problemáticas que agobian al ser humano, advierte que el miedo amenaza, “si camina tendrá violencia”. “Algunos se caen y no se levantan nunca más… los más sensibles… la gente más sensible, es la más vulnerable. Y en cambio estos hijo de puta que se dedican a atormentar a la humanidad viven vidas larguísimas, esos no se mueren nunca”.

Nos recuerda que esos que se dedican a atormentar a la humanidad, abundan en Colombia: el senador Uribe, el procurador Ordóñez, quienes no desean la paz, como Fernando Vallejo, que renuncia a su país, para, desde otro lado, lanzarle improperios: “A Vallejo cuando habla se le siente un resentimiento profundo, supurante. Vomita veneno… Toda su violenta diatriba estuvo dirigida contra la negociación de paz en La Habana”, advierte Molano. Mientras Colombia continúe idolatrando a este tipo de humanos tormentosos, no conocerá los beneficios de la paz.

Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940-2015. Escritor, su obra estuvo comprometida con la realidad latinoamericana. Periodista desde los catorce años en el semanario socialista El Sol. Dos veces obtuvo el premio Casa de las Américas.

En Las venas abiertas de América Latina, realiza un análisis de la explotación de América Latina, desde los tiempos de Colón hasta nuestros días. En 1973, hubo golpe de Estado en Uruguay, con la formación de una dictadura cívico-militar, que lo condujo al exilio. Por su enfoque de izquierda, el libro fue censurado. En 1985 regresa cuando Julio Sanguinetti es elegido presidente.

Preocupado por la situación latinoamericana y de las mujeres, Galeano rinde homenaje en El libro de los abrazos a Patricia Ariza, quien también ha luchado por conseguir un continente en paz: “Cuando el telón caía, al fin de cada noche, Patricia Ariza, marcada para morir, cerraba los ojos… también agradecía otro día de vida burlado a la muerte. Patricia estaba en la lista de los condenados, por pensar en rojo y en rojo vivir; y las sentencias se iban cumpliendo… una tras otra” (Galeano, 1996:89).

Con la esperanza de un mundo posible, de una Latinoamérica libre del imperialismo, Galeano nos invita a soñar y a delirar: “Que tal si deliramos un ratito, que tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible”. Un mundo donde “el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia”, así, en Colombia ya no seríamos manipulados por los canales convencionales de TV, que nos bombardean con telenovelas, idealizando a los asesinos de la patria, convirtiéndose en una amenaza para la paz que tanto anhelamos.

Galeano contribuye, así, a entender las causas y los responsables de la tragedia y la pobreza de nuestro continente y muestra el sendero que conduce a la auténtica independencia y la soberanía de América Latina, para por fin, vivir sin miedo. Por su obra militante pertenece a la estirpe de latinoamericanos inmortales, como Hugo Chávez, Che Guevara, Sandino, Bolívar y Martí, entre otros.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula