Manuel Antonio Velandia Mora
Historia Trans 3.0: es un diálogo de discusión y crecimiento con personas Trans de la capital colombiana sobre la perspectiva de vivencias y derechos en Colombia. Este encuentro organizado por el Colectivo «Prensa Marica» se llevará a cabo el jueves, 29 de junio de 2023, a las 4:00 P. M., en la sala de talleres del Museo Nacional de Colombia, brindará un espacio de reflexión y diálogo sobre las vivencias y los derechos de las personas Trans en nuestro país.
Historia Trans 3.0 es una oportunidad para escuchar las voces y experiencias de personas Trans de la capital, quienes compartirán sus perspectivas sobre la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad Trans en Colombia. A través de un diálogo abierto y respetuoso, se explorarán temas relacionados con la identidad de género, los desafíos cotidianos y las demandas para alcanzar una sociedad inclusiva y justa.
Este taller de discusión contará con la participación de líderes y activistas Trans reconocidos, así como expertos en el campo de los derechos humanos y la igualdad de género. Su contribución enriquecerá la conversación y nos ayudará a comprender mejor las realidades y necesidades de las personas Trans en nuestra sociedad.
Las voces
Manuel Velandia: momento analógico; Charlotte Schneider Callejas: paso del momento analógico a la comunicación digital; Red Comunitaria Trans/ Catalina Ángel: momento de la Web 2.0 (o Web Social); Joshua Samuel Pimiento Montoya: momento de la Web 3.0 (o Internet Semántica).
Moderados por el periodista Mauricio Arroyave del Río: periodista, cronista, locutor y presentador de televisión colombiano. Desde 2002 hasta 2011 laboró en CM& como presentador, a partir de 2013 y hasta 2015 estuvo en el Canal Capital en los programas Noticias Capital y El primer Café.
Manuel Antonio Velandia Mora es ARTivista multidisciplinar, marica, víctima conflicto armado colombiano, refugiado y retornado. Cofundador del Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia- MLHC (1977) y del GELG Grupo de encuentro por la Liberación de los Güeis (1977). Miembro del equipo promotor de la despenalización de la Homosexualidad en Colombia (1980). Pionero de la prevención de la infección por VIH/sida en América Latina (1983). Organizador de la primera marcha del Orgullo en Bogotá y en Colombia (1983). PhD Educación: Escuela, Lengua y Sociedad (Summa Cum Laude), PhD Enfermería y cultura de los cuidados (Summa Cum Laude), Másteres en: Educación, Intervención Psicopedagógica, Enfermería y cultura de los cuidados, Gestión de las Políticas Migratorias e Interculturalidad, Fotografía contemporánea y proyectos de autor, Sociólogo.
Charlotte Schneider Callejas, bioquímica de la Universidad de la Habana, especializada en estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Cubana de nacimiento nacionalizada colombiana, activista por los derechos LGBTI, de las mujeres y de las Comunidades y Pueblos Étnicos Negros y Afrodescendientes. Es directora regional en Bogotá del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), previamente laboró como profesional Especializada de la Política Publica LGBT en Secretaría Distrital de Salud Fue secretaria para asuntos trans para América Latina de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), también es defensora del proceso de paz colombiano.
Joshua Samuel Pimiento Montoya es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido activista en el movimiento trans y LGBTI a partir del 2000, miembro de Planeta Paz. Ha tenido participación en colectivos como Trans-Ser, Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de la Sexualidad – GAEDS-UN, Grupo interdisciplinario de estudios de género y sexualidad – PARÉNTESIS y Mesa LGBT de Bogotá, organización de personas con experiencias de vida trans masculinas Entre-Tránsitos. Ha hecho parte de equipos de implementación de la política pública LGBTI del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal IDPAC y Secretaría Distrital de Integración social. Ha desarrollado trabajos en torno a construcción de paz, lo que incluyó su participación como investigador del equipo de Resistencias de la Comisión de la Verdad y fue enlace transmedia del capítulo de Impactos, Afrontamientos y Resistencias del Informe Final.
Catalina Ángel dedica su vida a luchar por los derechos y la dignidad del sector trans,
trabajó en del proyecto “Cuerpos en prisión, mentes en acción”. La Red Comunitaria Trans es un centro de pensares y acciones colectivas artísticas, políticas, culturales y comunitarias, que surge como iniciativa de mujeres Trans trabajadoras sexuales del barrio Santafé en Bogotá en agosto del año 2012.
El Museo Nacional de Colombia se complace en ser el anfitrión de este evento, reconociendo la importancia de promover espacios de diálogo y reflexión en torno a la diversidad de identidades y la lucha por los derechos humanos. La sala de talleres del museo proporcionará un entorno acogedor y seguro para que los participantes compartan sus historias y visiones de futuro.
El Colectivo «Prensa Marica» es un colectivo de ‘artivistas’ que usa la información para promover temas de interés sobre cuerpos, géneros y diversidades sexuales, a través de la narración de historias alternativas, y la creación/difusión de obras en distintos formatos como fotografía, grabado, serigrafía, escultura y video, entre otras técnicas; reúne a tres generaciones de activistas y lideres sociales.
«Historia Trans 3.0» convoca a todas las personas interesadas en la temática trans y los derechos de este colectivo a participar en esta jornada de aprendizaje y sensibilización.
Detalles del evento: fecha: jueves, 29 de junio de 2023; hora: 4:00 P. M.; lugar: Museo Nacional de Colombia – sala de talleres. Entrada libre.